José Luis Parada, jefe del gabinete económico de Costas, desahucia el modelo estatista y ve en la alternativa en la economía social de mercado.
El máximo responsable de la administración del dinero de la Prefectura cruceña considera que el modelo que plantea el MAS ha fracasado incluso en Cuba.José Luis Parada, a título personal, cuestiona la visión del Gobierno y cree que el rol del Estado debe ser fiscalizador.
¿Qué modelo alternativo ofrece la región?
El modelo que quiere imponer el Gobierno es un modelo estatista que ya ha fracasado y no se aplica en muchos países del mundo y sobre todo que busca una planificación centralizada al mejor estilo de Cuba y la Unión Soviética. Lo que propugna el departamento de Santa Cruz es un modelo productivo, social y solidario.
En Cuba, una de las principales economías de tipo comunista, su principal sector que es el turismo tiene fuerte inversión privada proveniente de España y Canadá. El Gobierno cree que el Estado lo puede todo y eso es una falsedad total, porque no estamos en condiciones de generar los recursos necesarios para inversión. YPFB (estatal) perdió el año pasado 411 millones de bolivianos.
Tenemos el ejemplo de las regalías. El 11 por ciento permitió el desarrollo de lo económico y de una base productiva que explica lo que es Santa Cruz hoy. Con ese 11% se promovió la infraestructura básica, productiva y de servicios básicas que posibilitó que Santa Cruz crezca mucho más que el resto del país.
¿Cómo funciona ese modelo?
Consistía en la asignación de recursos, primero a través del Comité de Obras Públicas, luego por intermedio de las Corporaciones Regionales de Desarrollo. Con énfasis en proyectos de inversión pública. Esto permitió que hermanos de los otros ocho departamentos vengan a esta departamento que se incorporaron a un modelo intensivo en mano de obra, sobre todo en el tema agropecuario y quitando la dependencia de los recursos no renovables.
Este modelo se consolidó con los recursos del IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos). Por eso proponemos que se continúe o genere una administración de recursos, que permita a las propias regiones decidir dónde, cómo y de qué manera se utiliza esa plata.
¿Se apunta a retomar la economía capitalista?
Hay una diferencia muy grande entre una economía comunista de planificación centralizada con una economía social de mercado que incluya a todos, donde haya igualdad de acceso al mercado, generación de empleos y excedentes que permitan una mejor redistribución de la riqueza; donde se permita el ingreso de capitales extranjeros debidamente fiscalizados. El modelo que plantea el MAS en su proyecto de constitución rompe con la estructura de una hacienda pública sana, porque no determina cómo se manejarán los recursos, ni tampoco quién los distribuirá.
¿El Gobierno ha empezado a crear empresas y tiene mayor presencia como actor de la economía?
Tenemos que trabajar sobre la base de una economía mixta, donde la responsabilidades que tenga el Gobierno Departamental, sean compartidas con el sector privado y productivo. Es un modelo de inclusión donde cada sector tiene su responsabilidad. Por ejemplo en el rubro agropecuario uno de sus tareas es generar riqueza, excedentes para que se pueda exportar y cubrir el mercado interno; con el apoyo del Gobierno Departamental con asistencia técnica, capacitación, apertura de mercados y un sector privado que asuma responsabilidades que la prefectura no las puede asumir.
El Gobierno Nacional trata de crear otra empresa aérea, pese a que ya existe una experiencia fracasada en el LAB. Esa empresa demanda 160 millones de bolivianos, que beneficiará a un sector mínimo. Hay otras prioridades como salud y educación, con mayor impacto que una aerolínea que no se sabe cuánto será su utilidad.
¿Los bonos se justifican?
Por ejemplo el Bonosol antiguo y el "Bonosol" del MAS se crearon con el fin de atender a las personas mayores. La diferencia es que el Bonosol del MNR no tocaba los recursos de los departamentos porque las capitalizadas daban la suficiente utilidad para pagarlo. En 2007 dichas empresas tuvieron una utilidad de 3.700 millones de bolivianos, que sirven para pagar dos años de Renta Dignidad, por lo tanto no habría necesidad de quitarle recursos a las prefecturas. Además debe ir acompañado de programas en salud y educación, porque de qué sirve un bono si los ancianos no tienen dónde se los atienda.
Ver nota
El máximo responsable de la administración del dinero de la Prefectura cruceña considera que el modelo que plantea el MAS ha fracasado incluso en Cuba.José Luis Parada, a título personal, cuestiona la visión del Gobierno y cree que el rol del Estado debe ser fiscalizador.
¿Qué modelo alternativo ofrece la región?
El modelo que quiere imponer el Gobierno es un modelo estatista que ya ha fracasado y no se aplica en muchos países del mundo y sobre todo que busca una planificación centralizada al mejor estilo de Cuba y la Unión Soviética. Lo que propugna el departamento de Santa Cruz es un modelo productivo, social y solidario.
En Cuba, una de las principales economías de tipo comunista, su principal sector que es el turismo tiene fuerte inversión privada proveniente de España y Canadá. El Gobierno cree que el Estado lo puede todo y eso es una falsedad total, porque no estamos en condiciones de generar los recursos necesarios para inversión. YPFB (estatal) perdió el año pasado 411 millones de bolivianos.
Tenemos el ejemplo de las regalías. El 11 por ciento permitió el desarrollo de lo económico y de una base productiva que explica lo que es Santa Cruz hoy. Con ese 11% se promovió la infraestructura básica, productiva y de servicios básicas que posibilitó que Santa Cruz crezca mucho más que el resto del país.
¿Cómo funciona ese modelo?
Consistía en la asignación de recursos, primero a través del Comité de Obras Públicas, luego por intermedio de las Corporaciones Regionales de Desarrollo. Con énfasis en proyectos de inversión pública. Esto permitió que hermanos de los otros ocho departamentos vengan a esta departamento que se incorporaron a un modelo intensivo en mano de obra, sobre todo en el tema agropecuario y quitando la dependencia de los recursos no renovables.
Este modelo se consolidó con los recursos del IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos). Por eso proponemos que se continúe o genere una administración de recursos, que permita a las propias regiones decidir dónde, cómo y de qué manera se utiliza esa plata.
¿Se apunta a retomar la economía capitalista?
Hay una diferencia muy grande entre una economía comunista de planificación centralizada con una economía social de mercado que incluya a todos, donde haya igualdad de acceso al mercado, generación de empleos y excedentes que permitan una mejor redistribución de la riqueza; donde se permita el ingreso de capitales extranjeros debidamente fiscalizados. El modelo que plantea el MAS en su proyecto de constitución rompe con la estructura de una hacienda pública sana, porque no determina cómo se manejarán los recursos, ni tampoco quién los distribuirá.
¿El Gobierno ha empezado a crear empresas y tiene mayor presencia como actor de la economía?
Tenemos que trabajar sobre la base de una economía mixta, donde la responsabilidades que tenga el Gobierno Departamental, sean compartidas con el sector privado y productivo. Es un modelo de inclusión donde cada sector tiene su responsabilidad. Por ejemplo en el rubro agropecuario uno de sus tareas es generar riqueza, excedentes para que se pueda exportar y cubrir el mercado interno; con el apoyo del Gobierno Departamental con asistencia técnica, capacitación, apertura de mercados y un sector privado que asuma responsabilidades que la prefectura no las puede asumir.
El Gobierno Nacional trata de crear otra empresa aérea, pese a que ya existe una experiencia fracasada en el LAB. Esa empresa demanda 160 millones de bolivianos, que beneficiará a un sector mínimo. Hay otras prioridades como salud y educación, con mayor impacto que una aerolínea que no se sabe cuánto será su utilidad.
¿Los bonos se justifican?
Por ejemplo el Bonosol antiguo y el "Bonosol" del MAS se crearon con el fin de atender a las personas mayores. La diferencia es que el Bonosol del MNR no tocaba los recursos de los departamentos porque las capitalizadas daban la suficiente utilidad para pagarlo. En 2007 dichas empresas tuvieron una utilidad de 3.700 millones de bolivianos, que sirven para pagar dos años de Renta Dignidad, por lo tanto no habría necesidad de quitarle recursos a las prefecturas. Además debe ir acompañado de programas en salud y educación, porque de qué sirve un bono si los ancianos no tienen dónde se los atienda.
Ver nota
No hay comentarios:
Publicar un comentario