sábado, 30 de agosto de 2008

Evo mató la democracia con un decretazo

Evo Morales lanza decretazo para Bolivia

Demostrando que la convocatoria de diálogo era simplemente un show para la prensa internacional, Evo Morales, presidente de Bolivia, se sacó la máscara de demócrata anunciando por decreto un multi referéndum para aprobar su constitución ilegal, elevando a su gobierno al nivel de dictadura.

Violación 1
La ley de Bolivia establece que no puede ser convocado más que un referendo nacional por año y teniendo en cuenta que en Agosto convocó el referendo revocatorio/ratificatorio, el nuevo referendo que somete a la consulta del pueblo el texto de la nueva constitución debería estar programado para el 2009.

Violación 2
La segunda violación de esta convocatoria es que un referendo para consultar nada menos que la futura contitución de Bolivia se da por decreto, cuando la actual constitución boliviana establece que una disposición de esta naturaleza debe provenir de una ley del Parlamento (así fue el revocatorio). Con el decretazo, Evo se salta el Congreso, evitando someter su proyecto a consenso con las demás fuerzas políticas. Y saltarse el Congreso equivale a prácticamente a cerrar el Congreso, y con esto se gradúa de dictador.

El decretazo fue rechazado por 5 de las nueve regiones bolivianas cuyos dirigentes anunciaron que impedirán la realización de la votación para no prestarse y ser cómplices de una ilegalidad. En Santa Cruz el rechazo ciudadano ya provocó enfrentamientos. El senador del MAS, Antonio Peredo demostrando su carácter "democrático" anunció que el nuevo referendo "se llevará adelante con o sin oposición".

Mal ejemplo
Una de las peores consecuencias del incumplimiento de la ley por parte de Evo es que deja en libertad a todos los sectores del país para que sigan su ejemplo. Si el presidente de un país no cumple las normas establecidas, nadie lo hará.

EFE: El presidente Evo Morales ha desatado un nuevo "terremoto político" en Bolivia al convocar el referendo de la nueva Constitución mediante un decreto (o "decretazo", como ya se conoce en el país), que sus opositores han tachado de "golpe a la democracia" y de "llamada a la guerra civil". Ver nota
El Deber: “Si vale para algo este ‘decretazo’ es para que no quede duda hacia dónde va este gobierno con la imposición… Lo que de verdad se está poniendo en riesgo es la unidad del país”, manifestó Rubén Costas, prefecto de Santa Cruz. Ver nota
Univisión: "Está demostrando su talante autoritario, buscando la eternización en el poder y legislando por decretos, tal como lo hicieron el dictador (Luis) García Meza y el (ex presidente) neoliberal Gonzalo Sánchez de Lozada", indicó Costas, según un boletín difundido por la prefectura de Santa Cruz. Ver nota
Notas Relacionadas
La oposición dice que Evo convocó a una guerra civil
Evo Morales sigue el estilo de Alberto Fujimori
Líder opositor convoca resistencia civil contra decreto de Evo Morales
Cinco regiones no permitirán referendo de Morales


Corte Electoral de Santa Cruz no administrará referéndum por decretazo

Santa Cruz / Erbol.- La Corte Departamental Electoral (CDE) de Santa Cruz advirtió ayer que no administrará el referéndum dirimidor y aprobatorio del proyecto de la nueva Constitución Política del Estado ni la elección de subprefectos y consejeros departamentales, convocados este jueves por decreto supremo, mientras no se solucionen las irregularidades que existen en el Padrón Electoral.

Este criterio fue expresado por el vocal José Antonio Ayala, quien dijo que sólo en el departamento de Santa Cruz se identificó más de 150.000 casos de ciudadanos registrados en el Padrón Electoral con carnets de identidad que no tienen respaldo de certificado de nacimiento.

Señaló que esta situación pone en duda la credibilidad y transparencia de todo proceso electoral que pueda organizarse, puesto que una de las fuentes del Registro Civil, que sirve de base documental para el padrón, está contaminada.

“El Padrón Electoral —dijo— ha sido contaminado, está con muchos problemas que deben ser solucionados, no es posible llevar a cabo ningún otro proceso, ésta es la posición institucional de la Corte Departamental”.

Ayala indicó que esta preocupación fue transmitida a la Corte Nacional Electoral en la reunión que se llevó a cabo ayer en la ciudad de La Paz con motivo de la presentación de los resultados oficiales del referéndum revocatorio de mandato popular.

Declaró que hay un criterio coincidente con las otras cortes departamentales electorales en sentido de que la Dirección de Identificaciones, dependiente de la Policía, no es del todo fiable.

Masistas desatan violencia en Santa Cruz

Bolivianos contra bolivianos por decretazo de Evo

Ante el anuncio del decretazo de Evo Morales, un grupo de ciudadanos se reunió en la explanada de la catedral cruceña, frente a la plaza prinicpal 24 de Septiembre, para demostrar pacíficamente su oposición. En abierta provocación a este encuentro, un grupo de unos 500 masistas acarreados por Lucio Vedia, dirigente de la Central Obrera Departamental intentó tomar la plaza cruceña. El choque de contrarios hizo inevitable el enfrentamiento. El grupo autonomista, integrado mayoritariamente por mujeres, impidió la llegada de los masistas. Fue una batalla de piedras palos e insultos.

En otros puntos del país también se registraron enfrentamientos.
A menos de 24 horas del decretazo de Evo, en varias ciudades del país ya se registraron violentos enfrentamientos. Mientras, dirigentes regionales, cívicos y la oposición política rechazaron la medida que convoca a un referéndum múltiple para el 7 de diciembre próximo y anunciaron dura resistencia con desacato y desobediencia civil. Ver nota
Jorge Mercado / Conflictólogo
Estamos en una espiral que está empeorando y que puede generar un desborde de las bases de los líderes. Ya no se trata de un político contra otro político, sino de un ciudadano contra otro ciudadano. La gente sale a la calle en busca de enemigos y la cultura del conflicto se ha comenzado a generalizar en el país. Ver nota
Notas relacionadas
Marcha del MAS terminó en agresiones en la plaza
En Santa Cruz y Villamontes se desata la violencia política
“Decretazo” desata violencia en regiones
Enfrentamiento entre opositores y leales a Morales deja varios heridos
“Decretazo" masista propaga intolerancia y rechazo

Tira la piedra y se va...

Evo viajero
Se le ha hecho costumbre al presidente Evo desaparecer cada vez que lanza disposiciones cuestionables, o como en este caso, ilegales. En cada pico de crisis, de las varias que ha tenido el país durante su gestión se las ingenia para inventarse un viaje al exterior. Siempre queda la impresión de que visitar a tal o cual dignatario extranjero es más importante que atender los conflictos que genera, muchos de los cuales violentos y saldados con muertos.

Esta vez se ha tomado unos días para visitar Libia e Irán con el objetivo de reunirse con sus presidentes para pedirles dinero tratar acuerdos de cooperación mutua, estrechando relaciones que nada bueno traen a las relaciones diplomáticas de Bolivia con el resto del mundo. Dios los cría y ellos se juntan.

Como no podría ser de otra manera, viaja en un avión venezolano, el mismo Evo que pregona dignidad y soberanía y echa del país la cooperación estadounidense por imperialista. Será que no se da cuenta de su servilismo hacia el dictador venezolano? Más bien parece que no le importa en absoluto. Al poner su seguridad en manos del gobierno venezolano es Hugo Chávez el responsable de lo que le pueda pasar.

Durante su ausencia el país queda en manos de su vice, "un personaje inquietante" como fue calificado por un veedor internacional que estuvo en el pasado referendo revocatorio del 10 de agosto.
En palabras de Anasagasti, Linera es "un personaje inquietante, culto y dogmático, blanco y extremista", según pudo extraer de la reunión mantenida durante su estancia en el país. Ver nota
Cabe preguntase, al enfrentar el país su momento más crítico, cómo afrontará Alvaro García los posibles conflictos que se susciten?

Nota relacionada
Morales: "histórica" visita a Libia

Magistrados califican de dictador al Presidente por emitir decreto

“Vemos que la ley está al servicio del gobernante y no el gobernante al servicio de la ley, eso se llama dictadura”, afirmó ayer el presidente de la Asociación de Magistrados de Bolivia, José Armando Urioste.

El magistrado se pronunció de esta manera contra el Decreto Supremo 29691, mediante el cual se convoca un referéndum múltiple para poner a consideración el proyecto de Constitución y la elección de prefectos en La Paz y Cochabamba, y subprefectos y consejeros en todo el país.

Criticó la conducta del presidente Evo Morales, que debería ser el principal cumplidor de la ley y el más claro servidor porque estamos en un Estado de derecho.

Recordó que el Presidente está gobernando desde hace bastante tiempo con decretos y que el DS 29691 se convirtió en un ‘golpe de Estado’ contra la seguridad jurídica, cuando la atribución de convocar un referéndum es exclusiva del Poder Legislativo, por lo cual el Gobierno incurrió en usurpación de funciones. /ANF

Nota relacionada
Convocatoria a referéndum por vía del decreto es ilegal

Constitucionalistas cuestion decretazo

Cuatro abogados constitucionalistas consultados por La Prensa observaron que la convocatoria a referéndum dirimitorio y a las elecciones de subprefectos y consejeros departamentales, lanzada el jueves por Gobierno mediante decreto supremo, no cuenta con suficiente fundamento legal.

El Poder Ejecutivo, con el Decreto 29691, convocó a la consulta ciudadana para la aprobación del proyecto de Constitución Política del Estado (CPE) y dirimente para definir la extensión del latifundio, y a las elecciones de prefectos en La Paz y Cochabamba y de subprefectos y consejeros departamentales para el 7 de diciembre.

La emisión de estas normas surgen por el pedido de los sectores sociales afines al Movimiento Al Socialismo (MAS) formulado en dos encuentros, el primero en la ciudad de Cochabamba el sábado 23 de agosto y el segundo en la zona de Huajchilla, al sur de la ciudad de La Paz, el jueves.

El abogado constitucionalista y ex viceministro de Justicia Carlos Alarcón cuestionó la Ley 3836 de Referéndum Dirimidor y de Aprobación de la Nueva Constitución y la Ley 3837, en las que el Gobierno sustenta su convocatoria.

La segunda, aprobada el 29 de febrero de 2008 y que está en vigencia, modifica el artículo 4 de la Ley 3728 para que el Congreso Nacional convoque a referéndum dirimente con el voto de dos tercios de los parlamentarios.

El Poder Ejecutivo, sin embargo, emitió el Decreto 29691.

Para Alarcón, la Ley 3836 “ya caducó” porque esa convocatoria era para el 4 de mayo, “lo que legalmente correspondía era una nueva convocatoria”.

Con esa norma, el Parlamento había programado el referéndum constitucional y dirimidor para el domingo 4 de mayo, pero la Corte Nacional Electoral (CNE) rechazó la convocatoria porque entre una y otra fecha había menos de los 90 días necesarios para organizar esos comicios.

Con respecto a la elección de subprefectos y consejeros departamentales, Alarcón dijo que “no están previstos ni en el Código Electoral ni en la Ley de Descentralización y para darle el marco legal se tiene que hacer modificaciones en las dos normas”.

En tanto, para el abogado constitucionalista Íver Pereira, la convocatoria a consulta para el dirimitorio y el constituyente gozan del respaldo del poder constituido, empero, cuestiona la norma referida a la elección de representantes departamentales.

Según Pereira, los subprefectos, en el nuevo texto constitucional, desaparecen y, sin embargo, con el decreto aparecen nuevamente como figura jurídica.

Dijo además que es facultad privativa de los prefectos nombrar a los representantes provinciales, y con el decreto se contradice la Ley de Descentralización Administrativa, que “no reconoce consejeros suplentes, lo que sí ocurre en la convocatoria”. El jurista explica que se transgredieron los artículos 10 al 14 inclusive, relativos a los consejeros departamentales.

También se infringe la actual Constitución Política del Estado, en el artículo 109 parágrafo II, que instruye que las primeras autoridades departamentales tienen bajo su dependencia a los subprefectos. Uno de los problemas que identifica Pereira es la falta de un Tribunal Constitucional que proporcione certidumbre de varias normas.

“Estamos viendo que el poder está sometiendo muchas de las cosas a los movimientos sociales, hay decretos que se promueven y que posteriormente los movimientos sociales emplazan al Poder Legislativo a elevarlos a ley, lo que hace que se transgreda toda normativa”.

Las convocatorias a referéndum constitucional y dirimitorio, según la Ley del Referéndum, deben ser enviadas al Tribunal Constitucional para que éste se pronuncie sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad de la consulta.

El presidente del Colegio de Abogados, Bernardo Wáyar, observó la fijación de la fecha para los referendos dirimitorio y aprobatorio, porque la Ley 3837 señala que el “Congreso convocará mediante ley de la República aprobado por dos tercios de votos a estas consultas”. En ninguna parte de esa norma se menciona que el Poder Ejecutivo puede hacerlo.

“Éste es un proceso constituyente, entonces no puede (el Gobierno) convocar ni poner fecha, además de que el artículo primero ha sido inaplicado por la Corte Nacional Electoral porque ha entendido que esta ley es inconstitucional”.

“El órgano electoral determinó suspender el 7 de marzo toda medida de organización y de ejecución de las consultas y ha requerido de la Cámara congresal la sanción de una ley de convocatoria de referéndum”.

En el mismo camino, el constitucionalista Benjamín Miguel aseguró que la convocatoria a referéndum debe emanar del Parlamento y no de un decreto como hizo el presidente Evo Morales el jueves.

Dijo que el Poder Ejecutivo está usurpando funciones del Congreso Nacional. “El artículo 31 de la Constitución se refiere a que son nulos los actos de quienes usurpen funciones”.

En contraposición, el viceministro de Justicia, Wilfredo Chávez, anunció que esto es parte de una profundización de la democracia. Aduce que en el caso de subprefectos y consejeros tomaron como base legal la decisión asumida por el Tribunal Constitucional para la elección de prefectos, que tampoco figura en la Constitución.

La gestión de subprefectos es de un año

Los subprefectos y consejeros departamentales de las nueve regiones del país que serán elegidos el 7 de diciembre tendrán un año de mandato, es decir, hasta el fin de la gestión de los actuales prefectos.

El diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS) René Martínez dijo que la elección de los consejeros y subprefectos será sólo por el tiempo que falta del mandato de los prefectos, que fueron elegidos en diciembre de 2005 y cuya gestión terminará en diciembre del próximo año.

De acuerdo con la Ley 3090, interpretativa del artículo 109 de la Constitución Política del Estado, la elección de prefectos debe ser coincidente con las elecciones municipales, lo que implica que en diciembre del próximo año los bolivianos volverán a ir a las urnas para elegir autoridades departamentales y locales. También para aprobar o desaprobar la Constitución.

Los fundamentos del Gobierno

El Poder Ejecutivo sustenta su Decreto Supremo 29691 en dos leyes:

la 3837 y la 3836.

Ley 3836 del 29 de febrero de 2008.

Artículo 1. “Se vonvoca a referéndum nacional constituyente a realizarse el 4 de mayo de 2008, para dirimir, por mayoría de votos, el artículo 398 de la nueva Constitución Política del Estado, que no alcanzó la aprobación de dos tercios de los miembros de la Asamblea Constituyente en la fase de detalle, así como para refrendar el texto íntegro de la nueva Constitución Política, presentado ante el Congreso por la Asamblea Constituyente el 15 de diciembre de 2007”.

Ley 3837 del 29 de febrero de 2008.

Artículo 6. El Congreso Nacional, en uso de facultades constitucionales, podrá convocar paralelamente al Referéndum Dirimidor y al Referéndum de Aprobación de la Nueva Constitución Política del Estado, sus resultados serán vinculantes. El resultado del Referéndum Dirimidor será incorporado inmediatamente al texto de la nueva Constitución, siempre y cuando la nueva Constitución haya sido aprobada en el referéndum por mayoría de votos respetando la decisión del pueblo soberano.

El Poder Ejecutivo, en el caso de los subprefectos y consejeros, tomó como base legal la decisión asumida por el Tribunal Constitucional para la elección de prefectos, que tampoco figura en la Constitución.

Las observaciones a la norma

La Ley 3837 en el artículo primero señala:

Artículo primero. Se modifica el artículo 4.º de la Ley 3728 con el siguiente texto: “Artículo Cuarto. El Congreso de la República convocará, mediante Ley de la República, aprobada por dos tercios de los miembros presentes, a referéndum dirimidor con carácter vinculante en un plazo no mayor a 60 días, computables a partir de la publicación de la norma para que mediante sufragio universal el pueblo boliviano dirima los artículos en controversia por mayoría absoluta de votos”.

El Congreso de la República deberá formular las preguntas basado en los informes y textos redactados de los artículos de mayoria y minoria aprobados por la Asamblea Constituyente.

Las preguntas deberán ser formuladas con claridad y precisión, abarcando todos los artículos y temas objeto de la consulta y las concordancias necesarias con el texto completo de la nueva Constitución.

El Congreso de la República no podrá modificar el texto de los artículos sometidos a consulta ni las concordancias entre unos y otros.

jueves, 28 de agosto de 2008

Otra vez Evo no pudo aterrizar

Opositores impidieron, una vez más, el aterrizaje de la nave que transportaba a Evo Morales en la ciudad de Guayaramerín, Beni, Bolivia. Parece que de nada le sirve el 67% de respaldo obtenido en el referendo del 10 de Agosto. Opositores de 5 departementos del país han advertido que no permitirán el aterizaje de Evo en sus aeropuertos.
Ver nota

Masistas hostigan a periodistas

Siguiendo el ejemplo de su líder, Evo Morales, activistas masistas hostigaron a periodistas gritándoles "¡Vendidos!", "¡Mentirosos!" cerca del Congreso nacional. El gobierno ha iniciado una campaña de desprestigio contra los medios de comunicación según afirma un periódico boliviano. Recientemente ha publicado solicitadas desmintiendo noticias aparecidas en la prensa local.
Ver nota

Evo narcotraficante

Prestigioso periodista boliviano, como más de 50 años de ejercicio, respondió a las declaraciones de Evo Morales que llamó "sucios" a los periodistas. "Narcotraficante" devolvió el periodista. Es interesante señalar que Evo dijo textualmente "qué de sucios son los periodistas" pero el portavoz del gobierno luego quiso matizar explicando que Evo "se refería a los dueños de medios de comunicación". Sin duda el gobierno nos toma por tontos. Una declaración textual no admite interpretaciones. Para Evo todos los periodistas son sucios, incluyendo a los que trabajan para él.

Aquí la nota, que fue editorial de un periódico boliviano:
Bueno, el presidente Evo Morales ha aludido a mi gremio, al de los periodistas. Dijo que los periodistas somos sucios. Yo, que llevo 50 años en el oficio, quisiera contestarle.
Por Humberto Vacaflor
He sido presidente de la Asociación de Periodistas de La Paz dos veces y primer presidente de la Asociación Nacional de Periodistas. También he sido secretario general de la Federación Nacional de la Prensa, en 1971.

En ninguno de esos casos he tolerado, ni ocultado ni aceptado que ninguno de mis afiliados asesine a nadie, como en cambio ocurrió con el Presidente cuando protegió a sus cocaleros que asesinaron a los esposos Andrade. Ningún dirigente de los periodistas ha premiado a quienes cometen un crimen, como el Presidente hizo con la responsable de aquel asesinato.

Nosotros, los sucios periodistas, no somos narcotraficantes, como en cambio lo es el presidente Evo Morales. El actual Presidente envía pasta de coca a su colega Hugo Chávez, quien lo dijo el 6 de enero de este año en un discurso. Dijo que consume pasta de coca que le provee Evo Morales todos los días. Enviar droga al exterior es hacer tráfico de drogas. Y quien hace tráfico de drogas es un narcotraficante.

Nosotros, los sucios periodistas, no somos en cambio narcotraficantes.

Nosotros, los sucios periodistas, no hemos pedido a las Fuerzas Armadas que usen a sus oficiales como terroristas para atacar un medio de comunicación. En cambio, el Presidente lo hizo al ordenar que dos de los oficiales del Ejército que están a cargo de su seguridad vayan a matar bolivianos en Yacuiba el 21 de junio pasado. El anterior presidente que usó a las Fuerzas Armadas para atacar medios de comunicación y afectar a la democracia fue Luis García Meza, el anterior presidente acusado de ser narcotraficante.

Nosotros, los sucios periodistas, no hemos hecho comentarios sobre las dudas que tiene la gente acerca de los hijos del Presidente, que sólo se prestan a aparecer cuando hay una campaña proselitista en que se quiere demostrar que a Morales le gustan las mujeres. Ni se ha hecho comentario alguno sobre todo lo que se dice acerca de su también afeminado vicepresidente.

Nosotros, los sucios periodistas, no especulamos con nuestra pobreza, con nuestros orígenes humildes. No explotamos eso como una veta, ni pedimos que nos respeten porque fuimos pobres. El Presidente, en cambio, especula y cobra por sus hermanos muertos. La pobreza ha matado también a hermanos de periodistas, pero ninguno usa ese dato como chantaje étnico. No nos ayuda el ejército de pobretólogos que, en cambio, secunda al Presidente.

Nosotros, los sucios periodistas, damos la cara en toda circunstancia. No nos ocultamos cuando estallan los problemas, como hace el presidente Morales. Nunca estuvo en los días de protesta de los alteños, por miedo. No se aproximó a Huanuni cuando ese distrito minero ardía en violencia.

Cuando deje de ser ladino en la política, cuando finalmente dé la cara a los problemas del país, pero en serio y no sólo como campaña, quizá pueda llamar sucios a algunos bolivianos. Por mi parte, como periodista, yo le digo a Evo Morales que se lave las manos antes de hablar de los periodistas.

*Humberto Vacaflor G. es periodista

Masistas amenazan desbloquear

Los seguidores de Evo Morales, campeones nacionales del bloqueo, han amenazado desbloquear a la fuerza los bloqueos por el IDH que mantienen los opositores. Esta es una amenaza inédita, ya que siempre amenazan (y cumplen) con bloquear a quienes no están de acuerdo con ellos. Desde los años 90 Evo es el paladín de los bloqueos de rutas y caminos, arma "democrática" que terminó llevándolo a la presidencia. En una ocasión dirigió el bloqueo durante más de 40 días a las principales ciudades de Bolivia. Los ahora opositores han decidido darle de su propia medicina bloqueando 6 puntos en el sur del país. Al gobierno no le ha gustado nada esta medida y anunció incluso leyes que estipulan penas de cárcel para los bloqueadores además del pago por daños y pérdidas económicas. Sería interesante que Evo pague por los cientos de bloqueos que ha llevado adelante. Sólo hace días atrás los masistas bloquearon todo el Departamento de Chuquisaca, sede de la capital de la república durante una semana.
“No vamos a permitir más bloqueos, estamos coordinando con los bagalleros (comerciantes), transportistas y la gente que está parada hace tres días y vamos a levantar todo”, dijo anoche el dirigente de la Federación de Campesinos, Marcial Rengifo.
Ver nota

Diálogo a la fuerza: Amenazan cercar Santa Cruz

Los colonizadores de Bolivia amenazaron con cercar a Santa Cruz si los prefectos del CONALDE no aceptan dialogar con el gobierno. Es la segunda amenaza de cerco que recibe Santa Cruz en los últimos días. El cerco se ejecutaría impidiendo la circulación en todas las vías que comunican al departamento cruceño con el país, ocasionando pérdidas económicas y desabastecimiento de productos principalmente alimenticios. Esta amenaza se suma a otras, como el corte del suministro de agua en la capital cruceña. Todo esto en nombre del diálogo.
“Si no quieren aceptar el diálogo con el Gobierno vamos a realizar un cerco a Santa Cruz, haber si van a poder aguantar por lo menos 10 días de cerco, nosotros tenemos la capacidad de mantener este tipo de presión”, afirmó el secretario ejecutivo de la CSCB, Fidel Surco, en contacto con la ABI.
Ver nota

Regalías: Gobierno miente

El pasado martes 26 de agosto el Ministerio de Hacienda del gobierno de Evo Morales publicó en la prensa nacional el monto destinado a la Prefectura cruceña por concepto de regalías petroleras. Pero al día siguiente, personeros de la prefectura demostraron a la prensa, con documentos bancarios en mano, que no ha sido recibido el monto correspondiente. De Bs 727 millones sólo han sido recibidos Bs 202 millones.
Ver nota

Cinco regiones le dicen no al referendo por constitución

El proyecto de la nueva constitución del MAS sigue perdiendo consenso nacional. Ahora, 5 prefectos de 5 de los 9 departamentos de Bolivia, no quieren saber nada de la nueva constitución masista, ni siquiera del supuesto referendo para aprobarla o rechazarla. Los prefectos de Santa Cruz, Tarija Beni, Pando y Sucre, capital de la república, acordaron impedir la realización de un referendo aprobatorio. De estos 5 prefectos que integran el Conalde, 4 han recibido apoyo masivo a su gestión autonómica en el reciente referendo revocatorio del 10 de Agosto. El cargo de Sabina Cuellar, prefecta de Sucre, no fue sometido a consulta por su reciente elección.

5 prefectos deciden frenar el referéndum de la CPE de Evo
Los prefectos y cívicos de Tarija, Beni, Pando, Santa Cruz y Chuquisaca decidieron que no permitirán que en sus regiones se realice el referéndum constitucional que alista el MAS.

Los prefectos y cívicos del Consejo Nacional Democrático (Conalde) decidieron ayer impedir en sus regiones la realización del referéndum de aprobación del texto constitucional aprobado por el MAS en la Asamblea Constituyente y asumir nuevas medidas de presión en demanda de la reposición de los recursos que les recortaron del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).

La decisión fue asumida en una reunión en Villamontes, en la región del Chaco, donde desde hace tres días se realiza un bloqueo de rutas y, desde las cero horas de hoy, un paro cívico indefinido, según informaron anoche los cívicos de Villamontes y Yacuiba, Felipe Mosa e Inés Zárate, respectivamente.

El prefecto de Tarija, Mario Cossío, hizo pública la determinación del Conalde, la que además incluye un llamado al diálogo con la intervención de la Iglesia Católica y la Organización de Estados Americanos (OEA), y “la inmediata implementación del proceso autonómico”.

“En caso de que el Gobierno quiera imponer este ilegal referéndum (el de aprobación del texto constitucional, convocado mediante decreto), los cinco departamentos no admitirán su realización en sus territorios”, anunció Cossío. Antes, había señalado que las cinco regiones decidieron movilizarse para que sus recursos por IDH y regalías petroleras queden intactos.

“La lucha será decidida y abiertamente acompañada por los cinco departamentos. Cada departamento comenzará a mostrar iniciativas abiertas de movilización en las siguientes horas”, anunció el Prefecto.

Cossío no explicó a qué medidas se refería, pero más tarde Mosa, el presidente del Comité Cívico de Villamontes, indicó que se decidió mantener el bloqueo de carreteras en el Chaco e iniciar un paro cívico indefinido.

“Hemos pedido a los prefectos entrar mañana (por hoy) en paro, Beni, Pando, Santa Cruz y Tarija, y eso es lo que se ha quedado. El paro será hasta que el Gobierno flexibilice y quiera hablar con los prefectos No vamos a levantar los bloqueos”, sostuvo.

Zárate, secretaria del Comité de Huelga de Yacuiba, confirmó que “se ha decidido entrar en el paro cívico desde las cero horas”.

Según Cossío, “cada departamento va a acompañar esa movilización que ya empezó en el Chaco. Su homólogo de Pando, Leopoldo Fernández, coincidió: “Nosotros estamos adhiriéndonos a esta determinación que se ha tomado en el Chaco y vamos a reforzar la misma en cada una de las regiones”. En el caso de Pando, los dirigentes cívicos anunciaron para hoy una reunión en la que se aprobarán nuevas medidas de presión.

La prefecta de Chuquisaca, Savina Cuéllar, no asistió a la cita, pero anticipó que respaldaría todas las decisiones que se asuman en Villamontes. “No vamos porque hay trabajo que hacer, pero estamos unidos y apoyaremos las decisiones de nuestros hermanos”, expresó.

Respecto al diálogo, Cossío señaló que los líderes de las cinco regiones le encomendaron continuar con las gestiones iniciadas ante la Iglesia y la OEA, instituciones a las que un día antes enviaron cartas pidiéndoles que faciliten el acercamiento.

Luego insistió en que la lucha por el IDH “será decidida y abiertamente acompañada por los cinco departamentos”, y agregó que, con el recorte de estos recursos para el pago de la renta Dignidad, el Gobierno tiene el objetivo de “asfixiar la naciente autonomía de nuestro país”.

CHUQUISACA

Autonomía • Cossío indicó que Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija apoyarán el proceso autonómico de Chuquisaca, para lo cual anunció la convocatoria a un referéndum departamental “en las próximas horas”.

Objetivo • Según Cossío, sería para aprobar los estatutos autonómicos, lo que garantizaría que cinco regiones avancen en ese proceso.

Encuesta: Piden devolver IDH a Prefecturas

Encuesta IDH

En la encuesta que el periódico La Razón tiene en su sitio de internet 94% de los votantes considera que el IDH debe ser devuelto a las Prefecturas. Hasta la fecha han votado 18.782 personas.
Este resultado muestra una tendencia marcada que podría mantenerse en caso de que este tema sea tratado en una consulta nacional. Quiere usted que el gobierno le devuelva a su región los recursos del IDH?
Acceder a la encuesta

miércoles, 27 de agosto de 2008

Abunda la escasez

Otra vez vuelve la escasez de derivados de hidrocaburos. Amas de casa esperan horas para adquirir una garrafa de gas mientras que dueños de vehículos se embotellan media tarde por unos litros de combustible. Y esto sucede cuando la provisión es irregular, ya que ocurre con frecuencia que estos productos desaparecen totalmente del mercado cruceño, a veces por días. Esto sucede desde que el gobierno de Evo Morales tomó el control de la empresa de producción y distribución de derivado hidrocarburíferos. Yacimientos está mal desde que está en manos del gobierno. Brasil y Argentina se quejan porque no les llega la cantidad de gas contratado. Brasil anunció un cambio en su política energética para evitar la dependencia del gas boliviano debido a la inconstante provisión. Argentina redujo, en papeles, el diámetro de un ducto que planeaba construir para transportar el gas boliviano. Esta reducción es para no decir abiertamente que desistirá de su intención de hacer la obra. Como dijo un medio argentino: "para qué construir un ducto para transportar aire?"

La escasez en Santa Cruz es una jugada del gobierno para "castigar" a los autonomistas. La escasez de combustibles influye en el transporte de alimentos y el gobierno aprovecha para acusar a empresarios cruceños de "especular" con los productos. Es un juego redondo: elimino los combustibles, todo funciona a media máquina, la gente se descontenta y luego le echo la culpa a los de la autonomía.

Por supuesto, ni la empresa estatal ni el gobierno dan explicación alguna de estas constantes faltas de gas, gasolina y diesel. Y esto ocurre en la segunda potencia gasífera de Sudamérica.

Si el gobierno no puede manejar eficientemente Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos cómo va a manejar eficientemente el país?

Evo llama al diálogo pero amenaza

Como es su costumbre, Evo Morales llama al diálogo (con fines exhibicionistas para la prensa internacional) y al mismo tiempo amenaza con saltarse todo proceso legal, total seguro que luego "los abogados van a arreglar (lo ilegal) para eso han estudiado". Esta vez dice que va a imponer su constitución por decreto. Que esto sea pedido por las masas es una cosa, pero que las palabras provengan de un presidente de la república es una aberración inadmisible. Una mancha más para el tigre.
LA PAZ (Reuters) - El presidente de Bolivia, Evo Morales, invitó de nuevo al diálogo a los prefectos opositores regionales el martes, pero advirtió que emitirá un polémico decreto para convocar un referendo constitucional si sus rivales se resisten a negociar.

Morales y los prefectos regionales opositores fueron ratificados en un referendo de mandatos el 10 de agosto, pero un reciente encuentro entre ellos para resolver la crisis política que azota al empobrecido país andino se cerró sin acuerdos.

"Vamos a esperar la voluntad de los prefectos, sí voy a esperar, y si no ... por decreto supremo vamos a aprobar la nueva Constitución," dijo Morales en la sureña región de Tarija, donde inauguró obras de un proyecto carretero.

El pecado de reunirse con el embajador

No hay dudas, el gobierno le tiene terror al embajador de Estados Unidos, Philip Goldberg. Esto queda claro ante la sobredimensionada reacción del oficialismo y sus medios de comunicación por el encuentro entre el diplomático y Rubén Costas, gobernador de Santa Cruz. "Reunión secreta" titulaba un medio internacional, dejando entrever una posible confabulación. Lo cierto es que la reunión era tan "secreta" que las previas del encuentro fueron transmitidas en vivo! por noticieros televisivos cruceños obviamente avisados por los interesados. Mientras personeros oficialistas se jalaban los cabellos (al parecer la inteligencia del gobierno no se enteró del encuentro hasta que fue informado por la tv) el propio canciller convocó al embajador con carácter urgente para que "dé explicaciones". Luego se lanzaron varias advertencias, como que el embajador debe pedir permiso, avisar, o mejor aún que evite reunirse con opositores, que tenga cuidado...

Por lo visto un diplomático no puede reunirse con una autoridad regional. Seguro pronto sacarán algún decreto para evitar este tipo de encuentros. Cuando Evo Morales se reunió con Thomas Shannon, subsecretario de Estado de Asuntos Hemisféricos de los EEUU nadie dijo nada, no hubo acusaciones de conspiración. Por otro lado, Evo Morales se reúne, con exagerada frecuencia, con su mentor Hugo Chávez, el mismo que prometió "un Vietnan para Santa Cruz". Podríamos decir que el presidente "conspira" al reunirse con quien, desde el exterior, amenaza con violencia contra una parte de la población boliviana? Acaso es posible pensar que el gobernador y el embajador se reunirían para "conspirar" contra el gobierno en un encuentro público?

En realidad, y como no podría ser de otra manera, se reunieron para coordinar temas de cooperación entre el país del norte y Bolivia.

Del referendum a las armas

El resultado del referendo, en el que tanto el oficialismo como la oposición lograron reafirmar sus posiciones, podría tener una grave consecuencia, la resolución del empate catastrófico a través de la violencia. Esta es la deducción que presenta el analista Gerardo E. Martínez-Solanas (ver nota). Dos posiciones encontradas que se sienten exitosas avanzarán en la ejecución de sus respectivos mandatos populares, confirmados con el voto, hasta que estos modelos antagónicos choquen. Este es el fracaso de la estretegia de Evo Morales, no lograr el apoyo masivo a su proyecto (territorialmente la mitad del país se opone) y al mismo tiempo reforzar a los autonomistas. El autor advierte que la oposición no debe entrar en el juego de la violencia orquestada por el oficialismo.

El fracaso estratégico de Evo Morales
Gerardo E. Martínez-Solanas
Firmas Press. El autor es economista y politólogo

En Bolivia se organizó el referendo revocatorio del 10 de agosto como un arma de doble filo para consolidar el gobierno de Evo Morales y erradicar el obstáculo formidable de los prefectos de la oposición que primaban en las seis regiones más ricas del país.

Morales anticipó astutamente los temores de la oposición por un posible fraude y su consecuente reacción de indecisión y abstencionismo. En esto acertó plenamente y se obstaculizó el referendo con acusaciones de fraude y recursos de inconstitucionalidad. Amplios sectores de la oposición no acudieron a las urnas, destacando su ausentismo las regiones donde el presidente Morales cuenta con mayor apoyo de la población. No en balde estaba tan confiado las vísperas de la consulta. Logró un 63% del total de los votos, es decir, 10% más del favor obtenido en 2005, aunque con menos número de votos que entonces.

Pese a este respaldo, fue una victoria pírrica que echa por tierra su estrategia de controlar todo el país. Esto depende de la aprobación posterior de una nueva Constitución que lo favorece. Un texto constitucional aprobado mediante la exclusión –por la fuerza– de los asambleístas opositores, que debería someterse a referendo en los próximos meses cuando Morales contara con el pleno respaldo de las autoridades de todo el país. Ahora no lo tendrá.

No contó con que el abstencionismo opositor no bastaría para lograr la revocación de los prefectos de Santa Cruz, Rubén Costas, con casi el 70% a su favor; de Beni, Ernesto Suárez, con el 62%; de Tarija, Mario Cossío, con el 65%; y de Pando, Leopoldo Fernández, con casi el 57%. A estos se suma la prefecta de Chuquisaca, elegida por la oposición hace pocos meses y, por lo tanto, no sujeta al revocatorio. Los dos restantes prefectos revocados son de la oposición y otro del Gobierno. Pero Morales no cuenta con seguridad alguna de poder reemplazarlos con prefectos oficialistas en unas futuras elecciones departamentales cuyas fechas no han sido fijadas todavía.

La aparente victoria personal es una rotunda derrota para la estrategia de Evo Morales, quien ahora debe enfrentar la ratificación en las urnas de las aspiraciones de autonomía departamental que esgrimen los prefectos confirmados para defender a sus regiones del embate centralizador y autoritario del oficialismo. Esto implica que estas regiones seguirán su curso para crear asambleas legislativas propias, controlar los salarios en la nómina pública, convocar a elecciones populares de vicegobernadores y corregidores, administrar la fiscalización y recaudación departamental con la correspondiente creación de una agencia tributaria departamental y organizar cuerpos de policía departamental.

Si la política boliviana consolidara en el futuro una democracia viable, estos acontecimientos son muy bienvenidos porque representarían el establecimiento de una variante eficaz de democracia participativa. Sería un paso adelante para hacer de Bolivia una república federal con gobiernos departamentales más accesibles al pueblo en la toma de decisiones. Por el contrario, una política de fuerza por parte del Gobierno central redundará en movimientos separatistas y hasta en una indeseable guerra civil que hasta podría adquirir tintes étnicos.

Esta última posibilidad es fomentada por el eje autoritario Chávez–Castro–Correa–Morales–Kirchner que afinca su poder en la polarización política en sus respectivos países hasta crear un enemigo externo que justifique el aplastamiento represivo de la oposición. Tal es así, que Chávez propone reiteradamente barrer con los títeres del imperialismo y, las fuerzas más extremistas le recuerdan a Morales cómo Mao Tse Tung sintetizó, en 1938, la decisiva y radical toma de decisiones donde “el poder político nace de los cañones de los fusiles”, porque “todo conflicto de esta índole lo decide la fuerza”.

Debe cuidarse la oposición boliviana de esta ominosa alternativa que imponen las fuerzas antidemocráticas. Suele convertirse en realidad con demasiada frecuencia.

martes, 26 de agosto de 2008

Gobierno impone nuevo comandante

El Coronel Franz Lea Plaza Vargas llegó hasta la Gobernación de Santa Cruz solicitando su posesión como nuevo Comandante Departamental de la Policía. Pero esta gobernación no recibió ningún comunicado oficial, ni ninguna acreditación que certifique que el Coronel sea efectivamente el designado por el gobierno para dirigir la policía cruceña.

Apegándose a las normas legales vigentes, la Gobernación de Santa Cruz le respondió con una carta firmada por Vladimir Peña Virhuez, Secretario Departamental de Justicia en la que se le insta al supuesto nuevo Comandante de Policía seguir los procedimientos legales de acreditación.

“Ante esta petición y con el objeto de poder entrar a considerar y valorar jurídicamente el fondo del petitorio presentado, con carácter previo deberá usted acreditar su personería o legitimación para la formulación de tal solicitud", dice la carta.

Cabe la duda: enviar a un nuevo comandante sin comunicacion oficial es una nueva jugada del gobierno? Es necesario que la gobernacion cruceña (o cualquier otra) posesione a un comandante departamental de policía? No debería designarse a un nuevo comandante con el consenso de autoridades nacionales y departamentales? No sería mejor que el comandante de policía de un departamento sea originario del mismo?

Carta a Franz Lea Plaza, supuesto nuevo comandante de policía

Bolivia: la última brazada

Bolivia: la última brazada
Por Virginia Contreras

A pocos días de los referendos revocatorios en contra del Jefe de Estado Boliviano y de ocho de los nueve prefectos departamentales- estos últimos equivalentes a verdaderos gobernadores de Estado- es mucho lo que se ha dicho sobre el tema. Hemos escuchado hablar respecto a la ratificación del presidente Evo Morales en su cargo, (con un número mayor de votos que aquellos que le dieron el triunfo en el 2005), así como la de cinco de los ocho prefectos del país; de los cuales cuatro –opositores al gobierno nacional-corresponden a la región conocida como “la media luna” y cuyas áreas de influencia económica, fundamentalmente el caso de Santa Cruz, son vitales para el desarrollo del país.

Dado el clima de tensión y amenazas entre miembros de ambos bandos, cualquiera hubiera podido predecir un final dramático. En un país en donde en nueve años gobernaron cinco presidentes y en donde la tradición demuestra un record de más de una cincuentena de gobernantes depuestos a la fuerza, no era necesario ser un Julio Verne para predecir una desgracia. Para bendición del maltratado pueblo Boliviano, ninguna acción masiva de violencia hubo que lamentar.

Indistintamente de los resultados numéricos obtenidos, los cuales en términos generales eran previsibles, hay ciertos elementos que vale la pena considerar si vemos la triunfal actitud del presidente Morales. Nos referimos a la imposición de una nueva Constitución para la República Boliviana, a cuyo efecto deberá contar con la aprobación del pueblo mediante referéndum. Esta Constitución, al igual que ha sucedido en Venezuela y que próximamente sucederá en Ecuador, será hecha a imagen y semejanza de su gobernante con el objeto, tal y como el mismo Morales lo ha reconocido, de cambiar el sistema político de ese país. Elementos como la reelección por dos periodos consecutivos, hecho que le otorgaría al presidente Morales la posibilidad de permanecer en el poder más o menos hasta el 2020; o la centralización de las funciones del Estado, cuya conquista a favor de las regiones se ha convertido en una lucha sin cuartel por parte de los sectores opositores ; la institucionalización de la política de nacionalizaciones que en la práctica ha venido ejecutando el gobierno nacional en relación con las más importantes empresas transnacionales suplidoras de bienes y servicios; la eliminación de una economía abierta de mercado por un sistema primitivo; o el establecimiento de cuantas lenguas indígenas existan en dicho país como lenguaje oficial del Estado, son algunas de las muestras del populismo más perverso que pueda planificarse con el objeto de trastocar la economía y libertades de un país que merece un mejor destino.

Es por ello que la recién experiencia de Bolivia no debe pasar desapercibida ni para los Bolivianos, ni para los hombres y mujeres demócratas del mundo; porque a diferencia de lo que declaran algunos sin mucha convicción en sus labios respecto a la presunta disminución de la influencia de Hugo Chávez en el continente, por mucho que en Venezuela tenga un caos, no es nada despreciable, lo que el presidente venezolano, pese a todos los desplantes públicos recibidos ha logrado obtener. En efecto, si a su ya conocida influencia en los países de Centro América y el Caribe financiados con sus negocios petroleros y cuyo último bastión en caer ha sido recientemente Costa Rica; así como a los prenombrados Bolivia y Ecuador le sumamos a Perú, cuyo presidente Alan García ha cambiado su discurso de denuncia por la injerencia del mandatario Venezolano en los asuntos del Perú, por dulces sonrisas de agradecimiento por una centena de viviendas que en virtud a la generosidad no consultada de los venezolanos, los Peruanos han recibido de regalo, las cosas no van nada mal para el Venezolano. Esto sin contar al Paraguay, cuyo presidente no tiene reparos en reconocerse hoy orgulloso amigo del gobernante venezolano, olvidando que en plena campaña electoral declaraba lo contrario; y es que al parecer esa oferta del presidente de Venezuela de “darle al Paraguay todo el petróleo que necesite” es algo que no se escucha todos los días como para perder el tiempo en discusiones baratas. A esto debemos agregarle el muy factible triunfo del candidato opositor del antiguo movimiento guerrillero y hoy partido político FMLN, Mauricio Funes, para las próximas elecciones en El Salvador. Nótese que no estamos incluyendo ni a Irán; ni a Bielorrusia; Zimbabue; Libia; Rusia; o la China, limitándonos únicamente a hablar del continente Americano.

El ejemplo de Bolivia resulta muy sensible para los venezolanos en general. Del lado de los afectos del gobierno venezolano, lograr influir en Bolivia para implantar un régimen populista-nacionalista de tendencia izquierdista y atropelladora de los derechos del pueblo, sería un triunfo sustancioso; del lado de la oposición Venezolana, el poder colaborar para impedir que los Bolivianos corran la misma suerte de los Venezolanos, aparte de ser casi una obra de caridad cristiana, sería la revancha que los venezolanos no hemos podido ganar en nuestro propio país. De allí que unos y otros se peleen Bolivia como dos borrachos por una botella vacía, porque indistintamente de las buenas intenciones, son los Bolivianos los que tienen la última palabra. Y es por esto que para quienes apostamos por una “Bolivia libre” no podemos aceptar con resignación la pérdida por parte de la oposición Boliviana de dos importantes regiones emblemáticas para ese país en los pasados referendos revocatorios, como lo son los Departamentos de La Paz y Cochabamba, ambos en manos de prefectos con liderazgo regional opositor, porque indistintamente de cualquier cantidad de circunstancias que hayan podido haber conspirado para ello, lo cierto del caso es que la capital política del Estado (La Paz), y al asiento principal de “los Cocaleros”, importante grupo de presión a favor de Evo Morales y cuyo líder es precisamente el jefe de estado (Cochabamba)no son poca cosa.

Sin ánimo de atacar a nadie, parece mentira que una gente como la oposición Boliviana, que desde hace tanto tiempo había venido alertando a sus compatriotas respecto a las amenazas a las prácticas del presidente Venezolano, las cuales ha querido exportar descaradamente a la nación Boliviana, olvidara en el último momento la tradicional estrategia de aquél en cuanto a crear fuego por todas partes para distraer la atención de los incautos, que corriendo por todos lados a fin de apagarlos desvían sus objetivos mientras el otro les clava su estocada fatal. Con esta elemental práctica ha logrado Hugo Chávez ser reelecto presidente; con esto ha logrado poner al país de rodillas; y con esto ha logrado suplantar el régimen político venezolano establecido en la Constitución- y cuya reforma fue rechazada en el referéndum del pasado 2 de diciembre- usando ahora como instrumento 26 leyes creadas por él a pocas horas que expirara el mandato para dictar ciertas leyes de acuerdo a una Ley Habilitante. Todo esto mientras la oposición de ese país andaba corriendo como loca denunciando la inhabilitación de unos candidatos a participar en elecciones locales.

En Bolivia se implementó un procedimiento de consulta popular a fin de lograr salir pacíficamente de la presencia de Evo Morales como presidente de ese país; y éste, fiel alumno de su “mentor Hugo Chávez”, en vez de negarse a aceptar la participación en un proceso refrendario no incluido en la Constitución Boliviana -hecho que muchos esperaban- retó a los prefectos departamentales a medirse junto con él como condición para su eventual participación. Con esto lograba Morales no sólo demostrar que aunque fuera por puras bravuconerías algo de gallardía le quedaba, sino dispersar esfuerzos por parte de los prefectos, que entrampados en los anteriores referendos estatutarios en los cuales resultaron ganadores (y que tampoco estaban contenidos en la Constitución del Estado), se sintieron moralmente obligados a participar en la contienda.

De nada sirvieron los recordatorios de las muertes y sufrimientos que han padecido los Bolivianos durante estos dos años y medio de poder de Morales para llamar la atención de un pueblo distraído entre su lucha por la libertad o su necesidad de comer, esta última siempre indispensable para pensar vivir en libertad. Y es así que en vez de dedicar su atención, todos contra uno, para lograr la revocatoria del mandato de Morales, los opositores a Morales tuvieron que concentrarse en evitar su propia revocatoria.
Hasta el presente Evo ha ganado una y Hugo también. De algo sirvieron los innumerables regaños que públicamente le había venido haciendo el presidente venezolano a su pupilo Boliviano, así como las inmensas cantidades de dinero facilitadas por el presidente venezolano. Para algo sirvieron los funcionarios venezolanos enviados a Bolivia para asesorar a tan peculiar presidente en materias tan diversas como la nacionalización de las empresas brasileña y española de gas; la redacción del proyecto de Constitución; la organización de sus cuerpos de seguridad e inteligencia y de los grupos de choque; la ideologización de sus militares y por supuesto el funcionamiento de su eficiente sistema electoral, ese mismo que gracias a una oposición sorda, ciega y muda en Venezuela le ha valido todo tipo de triunfos al gobernante venezolano.

Hasta ahora el triunfo de Morales en la consulta popular le ha valido el reconocimiento propagandístico necesario para envolver a medio mundo en su descabellado proyecto político; proyecto éste que para variar cuenta con el absoluto apoyo de su universalmente conocido mentor y financista, el presidente de Venezuela Hugo Chávez. Pero indistintamente de los resultados obtenidos el pasado 10 de Agosto, los bolivianos valen mucho más que lo que el propio Morales les ha querido demostrar. Basta con apreciar la capacidad y gallardía con que por encima de las adversidades han actuado muchos de sus compatriotas para desarrollar económicamente parte de la geografía de ese país y luchar simultáneamente por su democracia. El pueblo de Bolivia tiene que entender que tiene enfrente un reto singular del cual no vale arrepentimientos. La reforma de la Constitución es lo único que necesita Morales para terminar de echar a andar su proyecto político y si los Bolivianos quieren frenar la hegemonía del poder del presidente populista tendrán que escoger entre luchar por sus propios y particulares intereses, los cuales también están en juego, o abrirse para enfrentarse en una lucha sin cuartel en el escenario político nacional, porque las regiones son importantes, pero de nada les servirán si el presidente Morales, aún con las denuncias de procedimientos irregulares, logra la aprobación de su Constitución a nivel nacional contando con la superioridad numérica de las regiones con mayor población indígena.

El mundo está distraído entre los juegos olímpicos en la China; la invasión de Rusia a la indefensa Georgia y las elecciones presidenciales en los Estados Unidos. Bolivia no puede contar sino con Bolivia. Ella debe seguir el ejemplo de los atletas que sobresalen en las competencias mundiales; y es que si ese país quiere de verdad vivir en democracia, no le queda sino lanzar esa “última brazada” para superar sus propios retos. Vale la pena competir si de verdad los Bolivianos quieren evitar que una vez más su democracia se tiña de sangre.-

Impunidad: Los muertos del gobierno

Cuando Evo accedió al poder dijo que este sería "un gobierno sin muertos" (ver video). Luego de 30 meses lleva ya 30 muertos sin que haya proceso, detenidos ni culpables. Tres jóvenes murieron en Sucre durante la represión a quienes se manifestaban contra la ilegalidad del proceso de aprobación de la constitución masista. En esa ocasión el ministro de gobierno fue filmado dirigiendo el procedimiento. En Cochabamba un joven fue asesinado a machetazos por la turba cocalera convocada por el gobierno para presionar a los citadinos. Según testigos fue asesinado porque creyeron que era cruceño. El joven Christian Urresti era cochabambino, tenía 17 años. Ningún proceso de cambio, ninguna democracia puede sustentarse sobre la sangre derramada. Es de esperar que la "Justicia Social" que tanto pregona el gobierno empiece por aclarar su propios muertos. Todos sabemos quienes son los culpables: el gobierno, que siempre llama a la violencia (Patria o muerte!) y las fuerzas del orden junto a los acólitos masistas que cumplen los mandamientos de sus venerados líderes.
¿Por qué habrá muerto Christian Urresti y por qué su muerte no vale nada para quienes aún felicitan a los autores materiales?

Me temo que mataron a Christian por portación de apariencia, porque tenía la piel un poco menos oscura que la de norma y unos centímetros más de lo que permite la ingeniería genética originaria.

¿Sería Christian, a los 16 años, un ´latifundista´, ´un oligarca´, ´un neoliberal´, ´un autonomista secesionista´, un capitalizador?
*Álvaro Zuazo
es periodista.





El Gobierno de Evo suma 30 muertos sin detenidos
elnuevodia.info

El Presidente afrontó luego de cinco meses de ser posesionado el primer muerto. La oposición condena que no haya nadie procesado y detenido por más de 30 muertes. El Gobierno dejó la investigación a la Fiscalía.

Más de treinta muertos, ningún detenido y las investigaciones congeladas, es el saldo de los enfrentamientos entre la población, policías y militares en distintos departamentos, que se registraron desde hace dos años y siete meses, cuando asumió la presidencia Evo Morales.

Hasta ahora sólo existe una proposición acusatoria contra el ministro de Gobierno, Alfredo Rada; el ex comandante General de la Policía, Miguel Humberto Vázquez; el ex coordinador de operaciones de la Policía Nacional, Jorge Espinoza y el ex comandante departamental de Sucre, José Galván, por las muertes de tres personas en los enfrentamientos de La Calancha, en Chuquisacaca, cuando intentaron frenar la aprobación de la nueva Constitución.

El abogado de las víctimas, Hernando Aguilar, explicó que las pruebas que deben remitirse a la Corte Suprema para pedir al Congreso la investigación a los altos dignatarios se encuentran congeladas. Los delitos por los cuales se intenta procesar e incluir al Presidente, que no está en la petición de la Fiscalía, es por genocidio en forma de masacre, resoluciones contrarias a la Constitución, incumplimiento de deberes, abandono del cargo y favorecimiento de la evasión.

“Lamentablemente no tienen el menor interés porque no le conviene al Gobierno establecer los hechos de noviembre, donde hubo muertos y heridos a la vista de un ministro, un viceministro y altos jefes de la policía”, dijo el presidente del Comité Cívico de Chuquisaca, John Caba, acusando al Poder Ejecutivo de encubrir las muertes de noviembre porque estarían implicados el ministro de Gobierno, Alfredo Rada y el viceministro, Héctor Arce, quienes fueron vistos en el Liceo Militar

Desde comunicaciones de la Fiscalía General de la Nación nos informaron que están en la fase de investigación de varios de los conflictos que terminaron trágicamente, aunque no pudimos conversar directamente con el Fiscal General.

El defensor del Pueblo, Waldo Albarracín, advirtió que las protestas sociales por diversas reivindicaciones en varias regiones, pueden generar el surgimiento de grupos irregulares y armados, paralelos a las Fuerzas Armadas y policiales, los cuales ejercerían violencia en el país. Aclaró que los derechos humanos deben ser precautelados.

Mientras tanto, el presidente del Comité Cívico cruceño, Branko Marinkovic, recordó que los muertos pasan de las 40 personas y que deben ser investigados.

‘Nunca existió orden para disparar a nadie’

El viceministro de Justicia, Wilfredo Chávez, explicó que desde el Gobierno buscaron siempre coadyuvar en las investigaciones de todos los enfrentamientos que terminaron con la muerte de alguna persona.

Chávez fue consultado sobre los saldos de heridos y víctimas fatales que han ocurrido en enfrentamientos con la policía y militares como el 24 de noviembre en Sucre o el 11 de enero en Cochabamba, aclaró que el uso de la fuerza pública está establecida en el respeto de los derechos y en la Constitución para proteger a la ciudadanía.

“Si existen autores que actuaron fuera de la ley vamos a saber entregar, el delito tiene una responsabilidad si alguien se ha excedido porque no ha habido ordenes para disparar y quitar la vida a nadie, tiene que responder personalmente de sus actos”, dijo el Viceministro.

Por la democracia

Ejercer la carta democrática • La Human Rights Foundation desde (HRF) envió a José Miguel Insulza, Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), una carta abierta denunciando “su incapacidad de cumplir el mandato de la Carta Democrática Interamericana” en defensa de la democracia en el continente.

Existen 6.681 víctimas • Son los muertos en los gobiernos dictatoriales y en la democracia, según el último informe del Observatorio de Derechos Humanos. El presidente de esta institución, Guillermo Vilela, presentó un informe donde se destaca la impunidad que ha prevalecido en los gobiernos entre 1970 y 2007. Además, crítico al presidente Evo Morales, porque hasta la fecha no ordenó que se desarchiven los expedientes secretos de las dictaduras.

Mano dura contra los opositores, aunque sean discapacitados

Ejercer violencia física, abusos, manoseos y lanzar gases lacrimógenos contra personas que están en sillas de ruedas no sólo es un atentado a los derechos humanos, es también un acto de barberie y atroz salvajismo. Así es como procede el gobierno "del cambio".

Los discapacitados exigiendo el cumpliento de una promesa firmada por el gobierno de otorgarles un bono (claro, en época preelectoral) fueron brutalmente reprimidos. Una acción que muestra la tónica de este gobierno y su predisposición al diálogo y a la concertación.





"Sucios": A Evo le molesta la prensa

Evo llamó "sucios" a los periodistas, también dijo que "son los verdaderos perdedores del referendo revocatorio" reconociendo tal vez el triunfo de sus adversarios...

Periodistas desamparados
Editorial lostiempos.com

De forma inexplicable aún no se han escuchado las voces de protesta de los organismos sindicales que agrupan a los periodistas de Bolivia, duramente criticados por el Presidente de la República con calificativos ofensivos e insultantes. Los ataques de Evo Morales suben de tono en cada discurso que pronuncia y ya no están dirigidos sólo a los "dueños" de los medios, sino a todo el gremio.

Es por esto que sorprende que no exista una reacción de las dirigencias sindicales en defensa de sus afiliados, a quienes el Primer Mandatario llamó "sucios", acusándolos de recibir dineros para favorecer a determinados políticos. Pese a decir que "no son todos", en los hechos, Morales está echando barro, "sin ningún miedo", al conjunto de los periodistas del país y lo hace sin presentar prueba alguna.

Los ataques contra los medios libres e independientes y contra las personas que trabajan en ellos son desde todo punto de vista injustificados. Si hay alguien que paga y soborna a reporteros es el propio Gobierno, que mantiene una red de más de 40 emisoras, un canal de televisión y una agencia de noticias que difunden sólo información de apoyo al régimen masista, de manera sesgada y parcializada. El presupuesto para el funcionamiento de esos medios lo paga el ciudadano boliviano.

Ni las dictaduras militares más radicales hicieron uso tan descarado de los canales informativos estatales; todos ellos están ahora al servicio exclusivo del régimen y, al margen de emitir noticias y comentarios parcializados, alientan una campaña en contra de los medios privados.

La Asociación Nacional de la Prensa (ANP), la Asociación de Periodistas de La Paz y su similar de Oruro, organismos que no tienen carácter sindical, se han pronunciado en defensa tanto de la libertad de expresión como en respaldo de quienes ejercen la profesión. En cambio, se extraña la opinión de los entes sindicales en un tema que no requiere de mayor análisis para ser reprochado.

Lanzan ley contra protestas opositoras

Es ridículamente irrisorio que un partido que subió al gobierno bloqueando al país entero durante tanto años quiera hoy imponer la ley contra contra sus adversarios que le están dando de tomar su propia medicina. Más ridículo es que esta norma se dé con tal especificidad que no afecta a los "movimientos sociales" que en este preciso momento llevan más de una semana bloqueando todos los accesos al departamento de Chuquisaca cuya capital, Sucre, es la capital de Bolivia, con el consiguiente desabastecimiento y pérdidas económicas. Oficialistas pueden protestar, para los opositores juicios, cárcel y multas.

Hay que recordar que, antes de subir al gobierno, Evo y sus secuaces seguidores bloquearon las 3 ciudades principales del país durante más de 40 días. Cosechas enteras se perdieron. También hay que traer a la memoria la innumerable cantidad de veces que cercaron el propio congreso nacional con miles de personas, exigiendo la aprobación de tal o cual ley o impidiendo el ingreso de parlamentarios opositores. Pero claro, estas con consideradas protestas patrióticas por el gobierno. Las que se le oponen, las que exigen igualdad, las que buscan el reconocimiento de sus reinvindicaciones, las convocadas por la democracia merecen el decreto mordaza.


El Gobierno de Evo Morales firmó anoche un decreto que advierte con juicios penales y cobros a las autoridades regionales o municipales que encabecen protestas que causen daños a instalaciones petroleras en el país.
elnuevodia.info
El Gobierno de Evo Morales firmó anoche un decreto que advierte con juicios penales y cobros a las autoridades regionales o municipales que encabecen protestas que causen daños a instalaciones petroleras en el país.

El decreto fue presentado por el ministro de Hacienda, Luis Arce, en Palacio de Gobierno, ante la posibilidad de que los dirigentes opositores promuevan desde hoy protestas sociales contra el Ejecutivo pero que afecten plantas petroleras. Los dirigentes opositores anunciaron que hoy iniciarán bloqueos de carreteras para exigir al Gobierno que atienda sus demandas económicas. Si bien esos dirigentes señalaron que las protestas no afectarán a instalaciones petroleras de empresas públicas y privadas, el Gobierno dispuso el viernes que el Ejército custodie esas empresas. El decreto emitido establece que autoridades o funcionarios de departamentos o municipios que instiguen a esos actos serán demandados penalmente, pero además los daños que eventualmente causen serán reparados con una parte de sus presupuestos regionales. Arce precisó que el Ministerio de Hacienda descontará de forma automática a las prefecturas o municipios los fondos que se necesiten para compensar los daños que pudieran causarse contra las instalaciones petroleras. EFE

lunes, 25 de agosto de 2008

La ética y el IDH

La ley que garantiza el pago del IDH a los departamentos del país fue aprobada con el apoyo del MAS, pero hoy el gobierno masista está en contra de la misma ley que ayer impulsó. Es factible deducir que en su momento los masistas, mientras eran oposición, respaldaron el IDH porque creían que estos recursos apoyarían el desarrollo de las regiones, pero hoy siendo oficialismo han eliminado el IDH para evitar que prefectos opositores hagan obras. Con esta acción han puesto al país en una disyuntiva, en un verdadero dilema moral.

El IDH, un dilema moral
Editorial de opinion.com.bo

El Impuesto Directo a los Hidrocarburos era, hasta hace poco, sólo eso: un impuesto. Este tributo deben pagarlo las compañías petroleras que trabajan en Bolivia desde la promulgación de la nueva Ley de Hidrocarburos. Este dinero se reparte, según esa misma ley, entre prefecturas, alcaldías y universidades.

Curiosamente, esta norma fue aprobada con el apoyo del MAS (su proyectista) y la resistencia de los partidos opositores. Después de un trámite no exento de dificultades y temores, la ley tuvo que ser sancionada y promulgada por el Congreso, ante la negativa de hacerlo del presidente de entonces, Carlos Mesa.

Desde que el gobierno de Evo Morales decidió echar mano al dinero asignado a las prefecturas para pagar la Renta Dignidad, una medida asistencialista, el IDH se ha convertido en el caballo de batalla de muchas guerras. Los entonces opositores a la aprobación de la ley reclaman la restitución del recorte, cada vez que necesitan una consigna, sea en la lucha autonomista, como en el referendo revocatorio. El Gobierno acude a “su” Renta Dignidad con la misma frecuencia.

Cientos de miles de mayores de sesenta años comenzaron a recibir esta asistencia monetaria sin haberla exigido siquiera. Es obvio que están de acuerdo con ella y estarían dispuestos a luchar en caso de que se intente suprimirla. Ése es el obstáculo mayor de los cívicos que reclaman la totalidad del IDH. Lo consiguen y dejan de pagar la renta o pagan la renta y deben ajustar sus presupuestos.

Parece un problema sin salida, porque se ha convertido en una consigna, como casi todo en las relaciones media luna y Gobierno. El diálogo, pedido por todos, es imposible cuando los dos bandos se manejan de este modo.

En estos días, la pelea por el IDH está tomando tintes melodramáticos. En lugar de quedarse en el ámbito económico, y allí discutirlo, el tema invade la ética, o mejor dicho, se lo lleva intencionalmente a ese campo.

Evo moviliza a los ancianos

Evo hace marchar a los ancianos para defender su ilegal confiscación de los recursos destinados al desarrollo de los departamentos bolivianos.

Todos los 9 departamentos del país recibían el IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos) incluso los que no son productores de hidrocarburos. El IDH estaba garantizado por ley y sus objetivos eran promover el desarrollo productivo, vial, de salud y educación. Como este dinero era administrado por las prefecturas, Evo decidió sacárselo para afectar principalmente a las regiones autonomistas. Quiso con esta medida frenar el desarrollo de la autonomía. Para justificar esta expropiación dice que destina estos recursos para el pago de un bono para los ancianos del país. En realidad este bono ya existía desde la década de los 90, y era pagado con fondos del estado. Es realmente terrible y vergonzoso que Evo use a los ancianos para justificar sus medidas políticas, y los enfrente contra el reclamo de las regiones. Cómo hacían los gobiernos anteriores para pagar el bono de ancinidad sin afectar los recursos de la regiones? En qué quedará la salud y la educación de las nuevas generaciones del país, ahora sin recursos? Es como Evo dijera: Robo pero como es para mis abuelitos entonces está bien, pero lo trágico es que roba a los niños y jóvenes.

La regiones exigen la devolución del IDH y exigen también al gobierno el pago del bono de ancianidad con los recursos del estado, más cuando el gobierno insiste en que el país ha aumentado sus ingresos y vivimos una excepcional época de bonanza financiera gracias a la "nacionalización" y otras medidas.


MAS moviliza jubilados en defensa de la Renta Dignidad
La Paz | La Prensa

Más de 100 mil afiliados a la Confederación de Jubilados de Bolivia se movilizarán desde mañana en defensa de la Renta Dignidad, y en contra de las medidas que iniciarán los comités cívicos de la media luna que exigen la devolución a las prefecturas de los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) con los que se financian el bono.

La organización de los ancianos, afín al Movimiento al Socialismo, convocó a todas su federaciones afiliadas a una marcha nacional a las 14:00 del martes en todo el país y en un comunicado rechazó la política destructiva de los departamentos de la "media luna" y del Consejo Nacional Democrático (Conalde) por su carácter separatista y sedicioso.

En un voto resolutivo publicado ayer, la Confederación señala que "estas regiones con una postura de falso patriotismo pretenden despojar a los jubilados de su beneficio" de 200 bolivianos mensuales. Según la Ley de Renta Universal de Vejez, este bono se respalda financieramente con el aporte del 30 por ciento de los ingresos por el IDH que reciben las prefecturas, municipios y el Tesoro General de la Nación (TGN).

Por año todas las personas mayores de 60 años reciben 2.400 bolivianos y los jubilados que ya gozan de una renta se benefician de 1.800 bolivianos. Para la confederación, en consonancia con el Gobierno, la única fuente sostenible para la continuidad del bono es el IDH. En su criterio este tributo, y los recursos naturales, no es de propiedad de los prefectos de la "media luna" sino de la población.

El presidente Evo Morales anunció el 10 de julio en Potosí, que su equipo económico analiza el incremento del bono, ante la mejora de los ingresos proveniente del gas por el alto precio internacional del petróleo, aunque no precisó cifras ni fechas tentativas.

Los jubilados recuerdan que pelearon en la Guerra del Chaco protegiendo los recursos naturales y campos petroleros como lo determina la Constitución Política del Estado (CPE). También señalan en la publicación que durante su "vida activa y con su trabajo, contribuyeron a la economía, al desarrollo del país y a la construcción de la democracia".

Evo pide a sus senadores entrar en huelga de hambre...

Como si el país no tuviera ningún otro problema más urgente que atender, Evo Morales pidió a sus senadores que entren en huelga de hambre... hasta que sean aprobadas medidas que garanticen el voto de los bolivianos que viven fuera del país. Por supuesto que es importante integrar a los migrantes al padrón electoral, pero ciertamente hay asuntos mucho más imperativos para Bolivia en este momento. Esta convocatoria se da el mismo día en que se anuncia que en Bolivia mueren 4 mujeres al día de cáncer uterino. Evo, primero lo urgente, luego lo importante...

Evo Morales presidente de Bolivia

Evo pide huelga a sus senadores para aprobar el voto en el exterior para bolivianos inmigrantes
elpais.com

El presidente Evo Morales pidió ayer a los 12 senadores del Movimiento Al Socialismo (MAS) comenzar desde el lunes una huelga de hambre en la Cámara Alta para presionar por la aprobación del proyecto de ley que autoriza la votación de los bolivianos en el exterior.

Morales hizo la solicitud durante el ampliado de la Coordinadora Nacional para el Cambio (Conalcam) realizado ayer en Cochabamba y en el que también se delineó que la estrategia para la aprobación del proyecto de Constitución Política del Estado se basará en otros dos pilares.

“Hay que apostar a que nuestros hermanos que viven en el extranjero participen para aprobar la nueva Constitución y pedimos desde este ampliado, desde esta reunión para que el Senado apruebe lo más antes posible”.

Otro de los puntos de la estrategia incluye que las organizaciones afines al MAS y que conforman el Conalcam se organicen en Coordinadoras Departamentales para el Cambio (Codecam) con el fin de coordinar con todos los movimientos sociales y realizar la campaña para la aprobación del referéndum revocatorio de la CPE.

El secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, Isaac Ávalos, destacó un tercer pilar de la estragia indicando que es necesario también socializar el proyecto en las ciudades, donde reconoció que se ha perdido fuerza.

Agregó que se debe ganar el voto de los intelectuales, de los empresarios y de la clase media y explicar las supuestas ventajas de la CPE.

Para reforzar las medidas, el Presidente convocó a los legisladores que se desmarcaron de sus partidos políticos a que se sumen a los planteamientos del Gobierno y apuesten por el cambio que propone el MAS.

El senador de Poder Democrático y Social (Podemos) Wálter Guiteras criticó el pedido del Mandatario y advirtió que si la norma es aprobada por la fuerza, Pando, Santa Cruz y Tarija no la acatarán, pues estas regiones no permitirán ninguna consulta con relación al proyecto de Constitución Política de Estado.

Respecto del proyecto de ley que busca que los inmigrantes voten, el senador recalcó que “los mecanismos (deben ser) absolutamente transparentes”.

Además dijo que es necesario que la Corte Nacional Electoral (CNE) aclare las observaciones al Padrón Electoral. “Porque tiene que demostrar que todo está saneado”.

El diputado de Unidad Nacional Alejandro Colanzi criticó la convocatoria del Presidente para presionar al Senado y que se apruebe la norma para los votantes bolivianos en el exterior. Similar criterio manifestó el diputado del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) Mario Justiniano.

“Con la huelga querrá cerrar el parlamento y asumir la responsabilidad”. Indicó que antes de aprobar una ley para que voten los inmigrantes bolivianos en el exterior es necesario que se clarifique el Padrón Electoral.

Ministros del MAS cuestionados por el MAS

Ni sus propias bases los quieren...
Siete ministros de gobierno ha sido cuestionados por las bases masistas. La razón? No "trabajan" al ritmo del presidente.

Siete ministros, en la mira de las organizaciones masistas
La Prensa

Los sectores y organizaciones sociales que participaron en la reunión extraordinaria de la Coordinadora Nacional para el Cambio (Conalcam) del sábado en Cochabamba aprovecharon la ocasión para criticar a ocho miembros del gabinete del presidente Evo Morales. En todo caso, no pidieron la remoción de las autoridades, aunque consultarán con sus bases en los próximos días.

Los ministros cuestionados fueron: de Gobierno, Alfredo Rada; de la Presidencia, Juan Ramón Quintana; de Salud, Wálter Selum; de Trabajo, Wálter Delgadillo; de Obras Públicas, Óscar Coca, y de Desarrollo Rural, Susana Rivero.

Se criticó también la gestión de Javier Hurtado, quien hasta la anterior semana estuvo a cargo de la cartera de Producción (renunció por enfermedad), y del viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Sacha Llorenti.

El gabinete del Presidente está formado por 17 ministros.

Para saber detalles de los cuestionamientos, La Prensa conversó con dirigentes del Consejo Nacional de Ayllus y Marcas del Qullasuyu (Conamaq), la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) y las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba.

También se habló con la Federación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa (de La Paz y Santa Cruz), la Federación de Panificadores y la Confederación Nacional de la Pequeña y Mediana Empresa (Conamype). Todas esas organizaciones, junto con otras 12, integran el Conalcam, afín al MAS.

Los delegados aclararon que la evaluación no formaba parte del temario del encuentro, que se realizó para rendir informes, evaluar la coyuntura y próximas acciones en apoyo al Gobierno.

En la cita se decidió pedir al mandatario Evo Morales que lance tres decretos supremos, uno para redistribuir el Impuesto Directo a los Hidrocarburos y las regalías, otro para convocar a un referéndum ratificatorio del proyecto de Constitución Política y un tercero que convoque a elección de los prefectos de La Paz y Cochabamba, subprefectos y consejeros en todos los departamentos del país. Además se definió la estrategia para asegurar que el proyecto de Carta Magna será ratificado.

Los cuestionamientos

El ejecutivo del Conamaq, Elías Quilca, precisó que el sector cuestionó a los ministros de Salud, de Trabajo y de la Presidencia debido a que estas carteras no han emprendido proyectos en sus áreas.

“La próxima semana (por ésta) evaluaremos con nuestras bases en reuniones permanentes el trabajo de las autoridades”.

El ejecutivo de la CSUTCB, Isaac Ávalos, admitió que se criticó a autoridades del Gobierno, pero no precisó a cuáles.

Similar comentario tuvo el dirigente de las Seis Federaciones del Trópico, Julio Salazar, quien dijo que hubo cuestionamientos a ministros y entidades porque no trabajan “al ritmo del Presidente”.

Las dirigentes de las “bartolinas” de Santa Cruz, Alina Canaviri, y de La Paz, Jimena Leonardo, criticaron a Coca y Rivero, porque, según ellas, no ejecutaron proyectos para la agricultura y agroindustria.

“De todas maneras —dijo Leonardo— seguiremos evaluando esta semana. Los demás sectores no mencionaron el criterio de cambiar ministros, sólo expresaron sus críticas”. Canaviri agregó que “hubo crítica, pero no (se habló) de cambio de ministros”.

El ejecutivo de los panaderos, Dandy Mallea, cuestionó al titular de Producción porque, según él, no lanzó medidas para frenar los precios de la harina y la manteca y asegurar su abastecimiento.

El representante de la Conamype, Macario Villanueva, criticó a Hurtado por la ampliación del plazo para la internación de ropa usada al país, el 28 marzo de 2008, por un año más.

DATOS

La Conalcam está formada por 18 movimientos sociales y sindicatos.

Pidió al Presidente lanzar tres decretos, uno para redistribuir el IDH y las regalías.

Otro para convocar a referéndum ratificatorio del proyecto de Constitución.

Y el tercero para llamar a elecciones de dos prefectos, subprefectos y consejeros.

En el encuentro del sábado no estaba previsto debatir el desempeño del gabinete.

Las organizaciones indican que no han pedido la salida de los ministros.

En todo caso, algunas realizarán esta semana evaluaciones al desempeño.

Separatismo indígena

Fragmento de un documental televisivo en el que Felipe Quispe habla de crear un nuevo país tomando territorio de Bolivia, Chile, Perú y Argentina. "Inquilinos" es la palabra que utiliza para describir a todo aquel que no es indígena. "Esta tierra es nuestra," recalca. Una prueba más de que el verdadero racismo está en el indigenismo que hoy gobierna Bolivia.

La salud mental de Hugo Chávez

Que analistas y siquiatras empiecen a cuestionarse acerca de la calidad de la salud mental de un presidente es el mayor indicio de que algo no va muy bien. Nadie se pone a hacer diagnósticos siquiátricos de una persona considerada cuerda. En la nota reproducida más abajo Jorge Fontevecchia, expone la conclusión del doctor Edmundo Chirinos, ex rector de la Universidad Central de Venezuela, siquiatra de Chávez.

"De repente comprendí que estuve hablando a gusto con dos hombres muy distintos en una persona. Uno a quien el destino le da la posibilidad de salvar a su país, y otro, que es capaz de entrar a la Historia como un déspota", escribió Gabriel García Márquez. No hay dudas de su dualidad y la mayor prueba de esto ha quedado registrada en una entrevista donde Chávez dice que Cuba es una dictadura, que no cerrará ningún medio de comunicación y que no buscaría la reelección. Quién diría que es el mismo Chávez de hoy día?




Hugo Chávez: demagogo, astuto, impulsivo, narcisista y mujeriego
Perfil siquiátrico del presidente de Venezuela
Por Jorge Fontevecchia

El hombre no parece una mala persona, hasta sus adversarios le reconocen que se indigna genuinamente con la injusticia social. Pero parece loco. Por las dudas, Hugo Chávez ordenó al Ministerio de la Salud de Venezuela prohibir a médicos y comunicadores que comenten sobre su salud mental, según reveló el 13 de febrero la periodista María Angélica Correa, ganadora de la mención especial del último Premio Rey de España. No es para menos, el doctor Edmundo Chirinos, ex rector de la Universidad Central de Venezuela, que asistió a Chávez como psiquiatra de oficio cuando en 1992 estuvo en prisión dos años por su frustrado golpe de Estado, y luego lo asesoró durante su segundo divorcio, fue enfático con el diagnóstico del Presidente: "Necesita ser idolatrado, es narcisista".

El perfil psicológico de Chávez arroja que "es impulsivo y temperamental; hipersensible a las críticas, prefiere rodearse de obsecuentes; muy desordenado en el ámbito administrativo, suele ser impuntual. Canta, recita poemas, domina la ironía, es muy aficionado al béisbol y mujeriego. Busca ser respetado y temido a la vez, posee gran astucia pero puede llegar a la temeridad. De pensamiento errático, es impredecible en sus actos; trata pésimo a sus subordinados para demostrar poder frente a ellos y los otros, y no obstante reconoce sus errores, luego vuelve a cometerlos. En la confrontación con Estados Unidos subyace alguna forma de egolatría: desafiar a Bush, por ejemplo, es también una manera de ponerse en el mismo plano. Es demagogo y autoritario". Como quien ordena un delivery de pizza, dijo Chávez el lunes pasado por TV: "señor ministro de Defensa, mándeme diez batallones a la frontera con Colombia". Y al día siguiente, declaró: "la confrontación con Estados Unidos es inevitable".

De él Gabriel García Márquez escribió: "De repente comprendí que estuve hablando a gusto con dos hombres muy distintos en una persona. Uno a quien el destino le da la posibilidad de salvar a su país, y otro, que es capaz de entrar a la Historia como un déspota".

¿Quién es verdaderamente Hugo Chávez Frías? Para construir una de las tantas posibles respuestas viajé al pasado de Chávez, a su provincia natal, al lugar donde cursó los colegios primario y secundario, donde ya egresado del Colegio Militar, tuvo su primer destino como oficial, donde se casó con su primera novia, Nancy Comentares, "mujer de condición humilde y vecina de su casa", con la que tuvo los primeros tres de sus cuatro hijos, y el lugar donde aún vive gran parte de su familia, que como se verá en esta nota, no sólo vive allí.

Llegar desde Buenos Aires a Barinas, Estado venezolano fronterizo con Colombia, lleva su tiempo: el vuelo salió 7,45 de la mañana de este miércoles y entré en Barinas a la 2 de la mañana del jueves, después de manejar 600 kilómetros por rutas que combinan los embotellamientos monumentales de la salida de Caracas, con caminos de montaña sin señalización y una recién inaugurada autopista en el tramo final, al ingresar al territorio de Barinas que, como indica el cartel de recibimiento, es "la cuna de la revolución" (y "de la maldición" para otros); un Estado grande como Suiza y con más de un millón de habitantes. Primero, el casting del clan Chávez, o como lo llaman en Barinas, "la familia real".

Hugo de los Reyes Chávez

Es el padre del presidente y desde 1998, el mismo año que fue electo su hijo, es el gobernador de Barinas. Considerado un hombre noble y de buenos sentimientos, le gustan mucho los niños, y su perro Cokie, un puddler, color gris, con él va a todas partes. Es particularmente religioso. "De los Reyes" no es un apellido sino su segundo nombre, "porque nací un 6 de enero", dice. En su oficina tiene varios santos, la Virgen de Coromoto, varias fotos de su hijo el presidente y un muñeco de medio metro que representa al mandatario nacional. Algunas veces se lo enseña a algunos visitantes que muestran su asombro por el muñeco que habla.

A la hora de atender la agenda del día, casi siempre se encuentra acompañado por la licenciada Lisbeth Paredes, secretaria ejecutiva de Recursos Humanos, la mujer en quien más confía, incluso más que en su esposa. Lisbeth le tiene especial afecto y siempre está pendiente de él, que hace ocho años tuvo un problema cerebral y se repuso en Cuba; desde entonces vive acompañado de dos buenos enfermeros que lo aprecian y lo admiran: Elio y Miguel, más su médico de cabecera, que es cubano. Su comida preferida es el cachama, un pescado muy popular en Barinas. Es muy sencillo al hablar y al tratar con la gente. No anda con ostentaciones.

Doña Elena

Es la madre del presidente y esposa del gobernador. Una señora muy particular, la antítesis de su marido. Siempre anda con peinado de peluquería, anillos, pulseras, pintura de labios, quizá un poco recargada. A diferencia del gobernador, no tiene tapujos para decir malas palabras o para mostrar una mala cara si alguien le cae antipático. Le gustan los loros parlanchines y tiene varios en su casa, la Residencia de Gobernación, a los que les enseñó gritar todo el tiempo "¡Chávez! ¡Chávez!". También le gustan las plantas. Es presidenta de la Fundación del Niño en Barinas.

Se dice que tiene mal carácter, y que domina a sus hijos y sus nietos. Su hijo predilecto es Argenis y su nieto, Cléber, hijo de Narciso, hermano del presidente. Muy pocas veces se le ve acompañando al gobernador, sólo en casos muy especiales. Le gusta hacerse tratamientos de belleza. Dicen que se ha hecho varias operaciones, cosa que se puede observar en los lados de su rostro. También dicen que le gusta mucho el chisme. Le molesta Lisbeth Paredes cerca de su esposo. Y le molestaba la anterior secretaria general de Gobierno, la doctora Darvis Fernández. El día en que la doctora entregó el cargo, doña Elena se hizo la señal de la cruz y agradeció al cielo; esto lo hizo delante de todos los presentes, en el Salón Tricolor de la Gobernación.

Adán Chávez

El hermano mayor del presidente. Es el actual ministro de Educación. Estuvo viviendo en Cuba varios años, donde tuvo cargo diplomático. Es uno de los voceros del PSUV, el partido oficialista, por el Estado de Barinas. Algunos rumores dicen que él podría ser el candidato propuesto por el presidente Chávez a la Gobernación. Los hechos probaron que Hugo Chávez le tiene una alta confianza y lo ha influido en muchas de sus decisiones.

Narciso "Nacho" Chávez

Hermano del presidente. Estuvo viviendo en Cuba por varios años. Al llegar a Venezuela quedó a cargo del Convenio Cuba-Venezuela. Antes lo enviaron a Ohio y a la Embajada en Canadá. Durante años fue acusado de tráfico de influencias. Durante 2006 y 2007 sonó mucho su nombre para alcalde del Municipio de Bolívar, vecino al de Barinas (homónimo del Estado y su capital). Convocó a un referéndum en contra del actual alcalde de este ayuntamiento, Iván Darío Maldonado. Sectores de la sociedad bariniteña le tienen animadversión. Se habla de que incluso influyó en la destitución de un profesor que se negó a convocar a los alumnos a concentraciones proselitistas.

Aníbal Chávez

Hermano del Presidente. Alcalde de Sabaneta, la ciudad natal de los Chávez, a 50 kilómetros de la capital de Barinas. Tiene apenas un período cumplido en la alcaldía; a fin de año hay elecciones y aunque no ha manifestado hasta el momento su intención de postularse a la reelección, es muy probable que esto suceda. Así lo dice un cartel que está en la entrada de esa localidad. Allí se encuentra el Central Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora, CAEEZ, uno de los proyectos bandera del gobierno para los "cañicultores" (productores de caña de azúcar). Hoy, lamentablemente, mucha de esta siembra se ha perdido. Se habla de despilfarro y desviación de recursos en la construcción de esta obra.

El pasado 14 de febrero ocurrió un saqueo en el Centro de Acopio de Sabaneta. Docenas de sabanetenses llegaron al local, rompieron sus puertas y saquearon toda la comida. Según explican algunas personas, fue en reclamo ante la falta de alimentos y el ver que muchos de los rubros alimenticios estaban siendo aprovechados por los cubanos que trabajan en el CAEEZ y en las misiones (los opositores dicen que Chávez está construyendo el país de Cubazuela: hay treinta mil asesores cubanos en Venezuela).

Adeliz Chávez

Hermano del presidente. Presidente de Sofitasa-Barinas, entidad financiera donde se realizan pagos de empleados públicos adscritos a la Gobernación del Estado de Barinas y otras entidades del gobierno. "Con toda la plata malversada en diez años de poder, se dieron cuenta de que les faltaba un banquero en la familia", dicen en Barinas. Fue vicepresidente de la Copa América 2007, el primer evento futbolístico que trajo gente de distintas partes del país y de América a Barinas, una de las subsedes. Su gestión ha sido cuestionada en razón de los recursos que fueron necesarios para la construcción del estadio.

Argenis Chávez

Hermano del presidente, cuarto cuyo nombre comienza con la letra A. Es secretario de Estado de la Gobernación de Barinas. Muchos comentan que es el verdadero gobernador. Una vez que el Maestro (todos le dicen así al gobernador porque fue maestro de escuela, y siempre escriben Maestro con mayúsculas) sufriera su percance de salud le delegó literalmente este cargo. Quiere ser gobernador a toda costa. Desde 2005 viene haciendo campaña política. Ha llegado a tener mayor aparición en los medios que su padre. Se dice que tiene el control del partido oficialista en Barinas. En la gran mayoría de los casos es él quien toma las decisiones. Ha sido cuestionado por la gran cantidad de propiedades en estancias que ha obtenido en los últimos años. Su más fuerte contendor a la Gobernación es el alcalde de la ciudad de Barinas, Julio César Reyes, a quien se dice, ha hecho lo posible por frenarle los recursos que vienen desde la Gobernación.

Existe un comentario que incluso llegó a ser difundido en los medios: el presidente habría destruido una camioneta Hummer propiedad de su hermano Argenis. En esa oportunidad el mandatario le "inquirió" de quién era la camioneta y de dónde había sacado el dinero para comprarla. A partir de allí hay dos versiones: dicen que pidió un bate de béisbol y comenzó a romperla a golpes. Otra que le pasó un tractor por encima.

De novela

¿Qué casting mejor que éste para una remake de Macondo? Pero todavía queda un protagonista más, en este caso post mórtem Comodoro Py: el bisabuelo del presidente, "Maisanta", un famoso asesino cuyo fantasma marcó tres generaciones con el sello de una estirpe maldita, como la de los Buendía fundadores de Macondo en Cien años de soledad. En 1895, con sólo 15 años, Maisanta habría matado al coronel Pedro Macías, para preservar la honra de su familia, porque había embarazado a su hermana Petra Pérez Delgado. Su madre habría sido quien lo indujo a la venganza. Tras ese bautismo de fuego no paró y ya adulto era "conocido como el temible ‘general’ Maisanta que asaltaba cuarteles y palacios gubernamentales con sus Centauros… la muerte era su compañera de viaje". Según cuenta toda la familia, el niño Hugo Chávez escuchaba esas historias en boca de su abuela y siempre pedía más.

En Caracas sobran los chismes políticos. Desde los que indican que su pasión por la historia habría llevado a Hugo Chávez a participar de sesiones de espiritismo tratando de comunicarse con los próceres de la independencia, y que a causa de tanto acercamiento con Irán hasta se habría convertido al islamismo. Pero en Barinas todo está a flor de piel, sin máscaras. En Caracas se explica que la popularidad del presidente, que ya fue en sus momentos de gloria del 65%, descendió al 20% antes del conflicto con Colombia y ahora podría haber caído al 10%. En un puesto caminero a la entrada de Barinas donde está el cartel de "cuna de la revolución", hay varios policías en la puerta. Detengo el auto y pregunto: "Soy periodista argentino, ¿puedo estacionar un momento y fotografiar el cartel? Los policías responden: "Claro, compadre, y si quiere llévese el cartel para la Argentina". Siendo tan distintas en tanto, se parece Barinas a Santa Cruz.

En Caracas se explican problemas de desabastecimiento que genera el control de precios diciendo que, en 1992, se consumían 106 litros de leche por habitante por año y en 2006 menos de 70. En un locutorio de Barinas me contaron que para conseguir leche hay que hacer colas de cuatro horas (por eso la inversión de Chávez en Sancor) y para que la gente no compre dos veces pollo le sellan el brazo. En el camino de Barinas a Sabaneta llevé a una mujer que volvía del hospital y en el viaje me contó: "No sólo te sellan el brazo, tuvieron que ponerle soldados a los chinos". "¿Qué chinos?", pregunté. "Los de los supermercados".

En Sabaneta visité la casa natal de Chávez hoy transformada en una mezcla de museo y unidad básica del PSUV (Partido Socialista Unido de Venezuela). En una sala, bajó el potente chorro de un aire acondicionado, estaba Lydys ("así, dos veces con ye") una exuberante madre soltera –la familia monoparental con una mujer al frente es muy habitual– de Maracaibo que se vino a Sabaneta porque le consiguieron este trabajo, pero no sabe mucho de la historia de Chávez. Me da un papel con la única información que tiene: la lista de los 15 candidatos a la dirección del PSUV que se vota este domingo, la encabeza Adam Chávez, el alcalde. A pocos metros de la casa natal del presidente se encuentra una "carnicería bolivariana". Me sorprende el cartel, saco una foto e ingreso al local. El carnicero, Douglas Carrillo, me explica que venden a un 20% menos: "La pulpa de vaca a doce mil (dieciocho pesos) el kilo, en los otros comercios vale quince mil; y el pollo a siete mil quinientos (diez pesos)".

El estado de Barina está en la zona de los llanos, por eso Chávez es un llanero (¿solitario?). El llano es la zona agrícola de Venezuela. "¿Cómo puede ser que este país que era exportador de carne hoy tenga que importar casi toda la carne qué consume?", se pregunta el ex diputado Antonio Bastidas, hoy precandidato opositor a gobernador de Barinas y amigo de la infancia de los hermanos Chávez porque vivían en la misma avenida Carabobo del barrio Rodríguez Domínguez que me llevó a recorrer. "¿Ve?, aquí jugábamos a la chapita. La chapita… las tapas de las sodas que usábamos como bola y con un palo cualquiera hacíamos de bate. Venga, acá a dos cuadras nomás, está el río donde nos bañábamos con Hugo. El no es más la misma persona, de joven era tímido y no hablaba, siempre estaba leyendo libros. El poder lo enfermó. Fue muy ingrato con Nancy, su primera novia y la madre de su tres hijos mayores: cuando estuvo preso ella iba todos los días a visitarlo; después, cuando se convirtió en un político famoso, la abandonó. Ahora le compró una casa en Caracas pero para que los hijos la tengan cerca" (Chávez luego se casó con la periodista Marisabel Rodríguez, madre de su última hija, Rosinés, de la que se separó en 2003: hoy no hay Primera Dama en Venezuela). La directora de la escuela Julián Pino confirma que el presidente era muy estudioso, exhibe el registro de certificados de estudios de 1966: "Fíjese, Hugo obtuvo las mejores notas de todos los alumnos en español y matemáticas".

Cowboys

Quizás una explicación de por qué el llano que supo de vaqueros en el pasado ("lo más parecido al sur de Texas") hoy no produce carne suficiente ni para el consumo regional se encuentre en esta historia: el 14 de febrero de 2003. Rogelio Peña, ex alcalde de Barinas, se disponía a celebrar el Día de los Enamorados con su esposa, cuando una llamada telefónica le informó que su finca Santa Rita, la cual regenteaba desde 1996, había sido tomada militarmente por el ejército y cuatro docenas de campesinos. La toma de Santa Rita fue liderada por Antonio Albarrán, el actual ministro de Agricultura y Tierras, quien para aquel entonces se desempeñaba como director regional del INTI en Barinas. Confiscaciones de tierras y distribución en miniparcelas comunitarias es parte del programa de reconversión agraria de Chávez (el sueño de D’Elía, el argentino más chavista). Cuando Adán Chávez asumió la presidencia del Instituto Nacional de Tierras pudo anunciar que "se sobrepasaron las metas de entregar un millón de hectáreas este año, se entregaron 2 millones 262 mil hectáreas". Sólo en Barinas se dieron 400 mil hectáreas, 9 mil concesiones agrarias y 33 tractores.

Escuché en Radio Nacional la siguiente solución al problema de la escasez de alimentos: "Somos tres millones de venezolanos, si cada uno tuviera una plantica de tomates, donde fuera, en su balcón, o en su tierra, como cada plantica produce cinco kilos de tomates por año, tendríamos 150 millones de kilos de tomates, suficientes para alimentar a toda la población".

Tras la trágica muerte del segundo en las listas del oficialismo en Barinas, Julio Rodríguez, habría disputas entre los hermanos para ver quién sucede al Maestro como gobernador a fin de año. El opositor Antonio Bastidas sostiene que "se habla que Doña Elena sería la candidata de consenso para que no haya peleas". Doña Elena da para todo: su cirujano plástico, Bruno Pacilo, acudió a la Asamblea Nacional para quejarse de que le habían impedido entrar a un club social de elite en Caracas presuntamente por sus conexiones con la familia Chávez.

En Barinas todo es más prosaico, hasta el siempre desopilante programa radial Aló Presidente pudo subir un cambio más cuando se transmitió desde la tierra natal del presidente: "Este es mi último programa dominical de Aló Presidente. Me voy, he decidido adelantar el 2021, este Aló Presidente es para despedirme de todos y de todas… me vine a Barinas porque hoy renuncio a la presidencia. José María Rangel (el vicepresidente), encárguese usted de la presidencia, me quedo aquí". Y siguió ante la mirada atónita de su gabinete en pleno hasta que al rato remató: "Bueno, eso fue el Día de los Inocentes, que es el día de hoy". No todo es broma en ese programa; el presidente del Poder Legislativo de Barinas, Rafael Monsalve, tuvo que pedir disculpas públicamente después de haber estado "en la congeladora" por haber dicho que "no iba a Aló Presidente porque consideraba improductivo estar cuatro horas en un programa sin que le dieran la oportunidad de hablar". Monsalve no había entendido nada.

En Camiri, también Estado de Barinas, está La Chavera, la estancia familiar del Maestro de tres mil hectáreas –antes de ser gobernador era una modesta chacra de treinta–, fuera de riesgo de integrarse a la reforma agraria. El pensamiento del Maestro es ecléctico. Antes de que su hijo se convirtiera en político, fue director regional de Educación en Barinas y militaba en el partido conservador COPEI. Siendo gobernador decretó la expropiación de las instalaciones en Barinas de las Empresas Polar, el mayor grupo del sector manufacturero de alimentos y bebidas del país. También le tocó padecer la furia del pueblo: mientras entregaba colectivos escolares en el municipio de Arismendi, un grupo de vecinos en reclamo por la falta de servicios –la luz se corta regularmente– y la inseguridad, "retuvieron" al gobernador y tuvo que ir el ejército a rescatarlo.

En uno de los pocos reportajes que el Maestro concedió en su vida, dijo: "Los sueños son para los soñadores, para los incansables". Eso habrá escuchado el pequeño Hugo a quien hoy todos califican como un presidente trabajador compulsivo: literalmente incansable. El Maestro es más apegado a sus tres hijos menores. Los dos mayores, el presidente y Adán, mientras todavía la familia vivía en Sabanetas, se vinieron a estudiar a la ciudad de Barinas y los crió la abuela. Nacho, Adeliz y Argelia pasaron toda su infancia con sus padres. El Maestro y doña Elena se vinieron a vivir a Barinas cuando el presidente y Adán ya estaban por terminar la secundaria.

Nepotismo

La campaña política del Maestro para gobernador se construyó bajo el lema. "¿Qué es lo que pide el padre que el hijo no le de?" en clara alusión a que si los bariniteños votaban por el padre del Presidente, el gobierno tendría ayuda nacional. Al revés pero lo mismo esgrime Adán para su alcaldía de Sabaneta: "¿Qué es lo que pide el hijo que el padre no le dé?". En su caso apoyo de la gobernación para el municipio. Una lógica silvestre pero eficaz.

Un buen ejemplo es el estadio Agustín Tovar de la Carolina, el de la Copa América 2007 que aún está sin concluirse. Algunos lo llaman "el mayor símbolo de la corrupción" en el Estado de Barinas. Se prometió que iba a estar listo para la Copa pero no fue así. Al principio se pretendía realizar dos partidos pero en vista de la lentitud de los trabajos, sólo se pudo jugar uno: Paraguay-Estados Unidos y a las cuatro de la tarde porque la iluminación era parte de la obras que faltaban.

Días previos al evento deportivo más importante de la historia del país, el presidente llegó a Barinas y al ver la situación de ineptitud comenzó a los gritos. Luego se conocieron las denuncias de sobreprecio en la remodelación del estadio donde aparecen involucrados el Maestro Hugo de los Reyes Chávez, presidente honorario del Comité de Trabajo Local de la Copa América; Adelis Chávez, vicepresidente Ejecutivo y el secretario de Estado, Argenis Chávez.

En Caracas la denuncia fue formulada ante la Fiscalía General de la República; en Barinas, previamente había sido denunciada ante el fiscal superior del Estado de Barinas por Omar Arévalo y por Antonio Bastidas (en su recorrida Bastidas me mostró el estadio poniendo énfasis en todo lo que faltaba). Gracias a un decreto de "emergencia deportiva" la obra fue entregada sin licitación a la empresa Procica, cuyos representantes legales son Franco Imperatori y Bruno Panato. Con un capital de 470 mil dólares, Procica recibió por adjudicación directa un contrato que el gobierno originalmente calculaba en 19 millones de dólares y luego de un año de trabajos fue de 61 millones de dólares. El sobreprecio denunciado es del 40%. Para el cálculo tomaron de base el estadio Monumental de Maturín, el más grande de todos de la Copa América Venezuela 2007, construido en su totalidad con capacidad para 52 mil espectadores a un costo de 70 millones de dólares, poco más de los 61 millones de dólares de La Carolina, que fue una remodelación y con capacidad para 27 mil espectadores. Las butacas del Monumental de Maturín costaron a razón de 1.346 dólares cada una, las butacas de La Carolina, 2.220. La oposición dice que "el sobreprecio equivale a 30 maletines como el que llevaron a la Argentina".

"Los Chávez poseen decenas de otras propiedades –acusa Antonio Bastidas– y desde que yo los denuncié públicamente han tomado los recaudos de registrar sus nuevas adquisiciones mediante testaferros. La manera más simple de detectar que son sus propiedades que los accesos a las tierras son asfaltados y se conecta la electricidad rápidamente para valorizarlas."

Ya en febrero de 2001 se había denunciado que el expediente de ochocientos folios recopilado por la Comisión de Contraloría contra el gobernador de Barinas había desaparecido del comité parlamentario. Y en 2004 la Agencia Antidroga de Estados Unidos, la DEA, filtró la lista de 128 nombres de venezolanos con depósito significativos en bancos norteamericanos. Entre ellos aparecía un miembro de PDVSA con 79 millones de dólares, el conocido en Argentina por el Valijagate José Rangel, vicepresidente de Chávez hasta la investigación judicial en Miami, con 26 millones de dólares, un prestanombre a quien identifican directamente con el presidente, Danilo Díaz Granados, con 107 millones, el presidente del Plan Bolívar 2000 con 98 millones, y entre otros, ubicado en el puesto veintiuno del ranking, Hugo de los Reyes Chávez, el padre del presidente, con 17 millones de dólares.

Lo que en la Argentina se denomina el poder de la caja y en Venezuela tienen una expresión más autóctona: "Ni palos, ni piedras, maní para cogerlos vivos". Algo que no se puede comprar con dinero es la seguridad. Este enero en Barinas hubo 48 asesinatos. En febrero hubo un descenso notable, pero ya en los primeros 5 días del mes de marzo, los asesinatos se cobraron 13 vidas, más de cien en un mes proyectado. A nivel nacional, la inseguridad es un problema que obligó al presidente a declarar el año de la lucha contra el delito. Uno de los partidos nuevos que obtuvieron muchos votos se llama Primero Justicia. Fundado por un grupo de profesionales de todos los estratos sociales, aunque para algunos su imagen representa los "yuppies" de la sociedad, tuvo su origen en un programa de televisión de la desaparecida RCTV, a la que Chávez no le renovó la licencia el año pasado, llamado Justicia para todos. Un formato similar hubo en Argentina en los 90 y duró poco tiempo: los ciudadanos llevaban sus conflictos ante un tribunal televisivo y se comprometían a acatar el veredicto de los jueces de la ficción. El conductor del programa, el abogado Julio Borges, se convirtió en una figura muy popular y se apoyó en esa fama para lanzar su partido.

Socialismo del siglo XXI

Asistir a la radio o la TV oficial resulta sofocante aun para el "bolivariano" más fiel. Incluso en estos medios se percibe el acelerado desgaste que vive el régimen. En la radio de la cadena del "poder popular de comunicación", hubo este diálogo de oyentes con los conductores: "El problema es que la oligarquía nos hace competir con sus armas y aquí no hubo, como sí hubo en Cuba al comienzo de la revolución, una toma de la Bastilla, ni siquiera una toma de la pastilla: seguimos embarazados de capitalismo. Hacemos socialismo con un sistema capitalista". Según la biografía oficial, el libro de cabecera de Chávez es Razón y revolución, escrito por los marxistas británicos Alan Woods y Ted Grant.

En su prólogo de la última edición recopilada en Cuba, los autores decían: "Nos causó una gran satisfacción el que el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, en sendas ocasiones haya recomendado este libro al público; el sistema capitalista, que en su día logró un tremendo auge de las fuerzas productivas, se ha convertido en un gigantesco freno al desarrollo de la industria, la agricultura, la ciencia y la tecnología. Lejos de hacer avanzar la cultura y la civilización, las está socavando sistemáticamente. No sólo los resultados de la ciencia moderna han confirmado de una forma brillante las ideas de Federico Engels y Carlos Marx, sino que demuestran la absoluta necesidad del método dialéctico en el terreno de las ciencias, que cada vez más chocan contra las limitaciones de la lógica formal. La superioridad del marxismo nunca ha sido más evidente que en el momento actual. Esta afirmación se puede demostrar fácilmente. Si tomamos cualquier libro burgués, sea cual sea, escrito hace 150 años, hoy en día, ese libro no tendrá más que un mero interés histórico. No obstante, si leemos el Manifiesto del Partido Comunista, escrito por Marx y Engels hace más de 150 años, vemos inmediatamente que éste es el libro más contemporáneo que existe. Hoy por hoy, a nivel mundial, el sistema capitalista se encuentra en bancarrota: económica, política, militar, moral y filosófica. El único problema es que la conciencia de las masas anda por detrás de los acontecimientos."

Otra perspectiva de la realidad indica que a pesar de que el barril de petróleo superó los 105 dólares, la renta petrolera per cápita en la Venezuela de Chávez, o sea el producto bruto per cápita que sólo la existencia de petróleo produce a este país, es hoy de 1.900 dólares por habitante, mientras que en 1974, el anterior ciclo de petróleo caro, fue de 3.500 dólares por habitante. La causa es que a pesar de que Venezuela tiene reservas gigantescas, las exportaciones de petróleo han caído un 31%. En 1974 Venezuela exportó 140 barriles de petróleo per cápita y ahora exporta 27 barriles por habitante.

El presupuesto nacional de Venezuela está construido de la siguiente manera: los ingresos generados por el petróleo hasta 35 dólares el barril son para las cuentas públicas, todo lo que vaya entre 36 y lo que dé, por ejemplo, ahora 105 dólares, va al Fondem, Fondo de Desarrollo Macroeconómico, que depende directamente de Chávez y no sigue las normas de contralor del resto de los ingresos públicos (en Argentina todo lo que supere los 42 dólares el barril, vía retenciones, le queda al Estado).

En Barinas no usan tantos números para explicar por qué en un país con una coyuntura tan favorable la pobreza continúa creciendo: "Es que con PDVSA se mantienen cuatro países: Venezuela, Cuba, Nicaragua y Bolivia". Lo mismo decía Yeltsin en la Rusia de los 90: "Basta de mantener a cubanos, norcoreanos o angoleños. Rusia debe gastar su dinero en mejorar el nivel de vida de los rusos".

La inflación es un serio problema: el año pasado fue del 23% pero en los primeros dos meses de este año ya acumuló el 7% y la proyección anual indica que superará la barrera del 30%. El Banco Central de Venezuela, de quien depende el índice de inflación, está introduciendo cambios en la metodología y comunicación de ese índice.

El 4 de febrero pasado se cumplieron 16 años del golpe de Estado que Chávez le hizo al presidente Carlos Andrés Pérez. Chávez fue su edecán y le había jurado su lealtad. Ese día el ex presidente, desde su exilio en los Estados Unidos, dijo: "Venezuela va a salir de esta pesadilla. La fecha está próxima. No hay leche, pan, carne, pollo, los alimentos más básicos en los abastos. La inseguridad condena a los venezolanos a vivir confinados en sus hogares, y cunde el desempleo y la inflación, porque Chávez arrasó con el aparato productivo nacional y dependemos de manera exclusiva de los ingresos del petróleo. No hay que ser demasiado inteligente para pronosticar que un gobierno así se encuentra al borde del colapso". Un dato confirma ese pronóstico: el 80% de lo que consume hoy en Venezuela es importado.

Dejemos la aburrida economía y volvamos a los detalles cotidianos que pintan con más frescura el cuadro: el gobierno dijo que no había censurado a Alejandro Sanz. Se había publicado que los hoteles cinco estrellas se negaron a alojar al cantante español "por presión del rrrrrégimen (sic)". Chávez mismo salió a responder: "No, señor Sanz, venga aquí si quiere y cante en Miraflores, yo le presto la Plaza Bicentenaria para que cante lo que quiera".
Fuente