lunes, 6 de octubre de 2008

Economía: "El panorama es preocupante"

Economía boliviana tambalea y el Gobierno minimiza sus efectos

La economía boliviana pende de un hilo y mucho depende de cómo el Gobierno continúe manejándola, sin embargo el hecho de no transparentar datos del INE y disfrazar la realidad económica por la que atraviesan los ciudadanos, no da buenas señales. Según Waldo López, presidente del Colegio de Economistas de Bolivia, a diferencia de lo que asegura el Gobierno de Morales, la recesión norteamericana se sentirá en la reducción de las recaudaciones por la venta del gas.

En este sentido, aseguró que la política cambiaria del dólar debe mantenerse estable hasta que se definan claramente las consecuencias en cambio del contexto internacional, además López recalcó que el no tomar previsiones ante la bonanza económica que se vivió en el mundo, se estima que Bolivia registre un crecimiento cercano al 5% para cerrar el 2008 con tendencia a reducir en el 2009.

El Mundo (EM). ¿Cómo evaluaría hasta el momento a la economía en Bolivia?

Waldo López. (WL).
La economía boliviana ha estado en gran parte favorecida al contexto internacional y eso es algo que está cambiando de manera muy preocupante, creo que nuestra economía comenzará a deteriorarse en sus indicadores macroeconómicos.

Aparte de la inflación que es bastante alta, al llegar a los dos dígitos, que preocupa porque tiene su efecto empobrecedor y que resta competitividad, también se tendría ahora la preocupación por los ingresos del Estado, por la venta de gas y de minerales, los impuestos que llegan a aplicarse por las ventas es de seguro que van a disminuir; esto se sentirá pasado unos tres meses, en los que se realice el ajuste del precio del gas, causando una disminución que repercutirá en menores ingresos para el Estado.

El panorama que se pinta en adelante es bastante preocupante porque ha cambiado el contexto internacional y en Bolivia no se le está dando la importancia merecida, se está minimizando el impacto que puede tener la crisis norteamericana y que puede afectar a nivel mundial, esto es un gran error en la política económica.

(EM). El mes de septiembre es considerado como un mes inflacionario por los analistas, ante el panorama que se vivió en 5 departamentos ¿Cómo es que sólo se pudo llegar a un 0.88%?

(WL).
Es preocupante que el INE no trasparente más su sistema de medición del IPC, porque con los bloqueos de caminos, los problemas de los cercos a varias ciudades, los alimentos no llegaron a los departamentos y que se expresaron en un incremento de precios, pero para el INE esto no ha tenido efecto, es por eso que la tasa de inflación ha sido bastante baja a diferencia de lo que suceda en los mercados reales.

La nueva forma de medir el IPC que realiza el INE y la política de minimizar en el impacto de la inflación en la gente está llegando a demostrarnos estadísticamente de manera oficial que no ocurre en la realidad. Es importante institucionalizar el INE del poder ejecutivo y que tenga un director y un directorio que mida más objetivamente lo que está pasando en los mercados.

(EM). Después de mantenerse estable por unos días el dólar registró una baja de dos puntos ¿Cuál será su comportamiento y cuál debe ser su tratamiento ideal?

(WL).
Lo más sano, con el contexto internacional de crisis financiera, es mantener el tipo de cambio, no variarlo porque no se sabe las consecuencias que tendrá la crisis norteamericana en la economía mundial y sobre los productos que exportamos.

La caída del dólar de 7.09 a 7.07 se debe más para demostrar a la gente que hay suficientes dólares y que no deben guiarse por los rumores que el dólar va a subir, en mi criterio el dólar ya no tendría que bajar, sino hacerse más estable y tampoco habría razón para que aumente aceleradamente, hay que tener una política cambiaria que acompañe a las exportaciones y que dé más competitividad cambiaria, porque la competitividad en otros sectores que hacen a la competitividad global, lamentablemente han caído porque no hay de parte del estado una política para generar condiciones.

(EM). ¿La Ley del rescate para sacar a Estados Unidos de la recesión ayudará a minorizar el impacto en la economía latinoamericana y boliviana principalmente?

(WL). Creo que sí podrá atenuar las consecuencia, la economía norteamericana con estas medidas reducirá el impacto que ya se está notando y en la medida que no se agudice la recesión, lo efectos no serán devastadores para la economía boliviana; las condiciones evidentemente son distintas a las épocas anteriores porque en todos los países de América Latina han acumulado reservas internacionales, logrando superávit y grandes inversiones, exceptuando el caso boliviano donde la inversión extranjera y pública está a niveles mínimos.

Es probable que no tengamos una recesión pero los niveles de crecimiento van a bajar y Bolivia dejó de aprovechar el contexto para crecer a niveles del 7% como lo hicieron otros países; estimamos creceremos a un 5% y el próximo año el crecimiento será aún menor y eso es lamentable porque un país pobre necesita crecimiento.

(EM). ¿Cuál es su análisis sobre el desabastecimiento de diesel que están atravesando los departamentos de la media luna?

(WL). Hay la suceptibilidad de que sea una política de Estado el dejar sin los insumos fundamentales a los departamentos opositores al Gobierno. El diesel es fundamental para Santa Cruz, al igual que el gas y la gasolina, por ejemplo, las personas que producen alimentos en base al gas es un golpe duro a su economía. Lamentablemente se nota que no es cuestión de dejadez ni una casualidad, es un grave error que repercutirá en la economía porque son los departamentos donde se registra mayor producción de alimentos y por lo tanto influirá en la inflación.
Naira Menacho Gómez
Fuente

No hay comentarios: